03 junio 2012

Más de 3 mil muertos dejaría sismo de 8 grados en Trujillo

Hubo participación positiva de instituciones y población durante simulacro

Poco más de 3 mil muertos sería el saldo que dejaría en nuestra ciudad un sismo de un minuto de duración, de grado 8 en la escala de Richter, reveló César Florez Corbera, subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), ante el presidente del Comité Provincial de Defensa Civil y alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta.
La cifra total reportada fue de 3.600 muertos, 4.322 heridos y 7.000 desaparecidos, asimismo se confirmaron 3.150 viviendas afectadas y 1.700 colapsadas.
Fue luego de la realización del Simulacro de Sismo y Tsunami realizado la mañana del jueves 31, a nivel nacional. En Trujillo, el “sismo” tuvo su epicentro a 190 kilómetros al oeste, en el Océano Pacífico, y 20 minutos después generó un “tsunami” que llegó hasta la avenida Huamán, en Víctor Larco, con olas de hasta 5 metros de altura.
“Hubo una respuesta masiva de las instituciones públicas y privadas, así como de la ciudadanía en general, pero debemos ser conscientes que la realidad de Trujillo es alarmante. El centro histórico tiene 55% de alta vulnerabilidad debido a la antigüedad de sus viviendas, por lo que tendríamos graves pérdidas en caso de un sismo”, señaló, por su parte, Acuña Peralta.
En la Plaza de Armas se instaló el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que alojó a las diversas autoridades que forman el Comité Provincial de Defensa Civil, que preside Acuña Peralta. El COE acopió información que reportaban desde otros distritos las instituciones que también integran este organismo provincial.
Los primeros reportes anunciados por el Comité indicaban el colapso de miles de viviendas y de los principales servicios en la mayoría de distritos, también se reportaron personas atrapadas entre escombros. Los locales públicos y privados, como hospitales, iglesias, hoteles, mercados, paredes y postes, también colapsaron, no hubo energía eléctrica en gran parte de la ciudad y tampoco funcionaron los teléfonos fijos ni los celulares.
El Hospital Belén fue gravemente afectado en su edificación y colapsó en su capacidad de atención, lo mismo ocurrió en los hospitales Regional, Lazarte y Albretch. Los Bomberos y la Cruz Roja también instalaron carpas de emergencia para brindar atención rápida a los heridos que se registraron en uno de los primeros reportes que alcanzó el Comité.
Esta actividad formó parte de un cronograma anual de simulacros a realizar a fin de capacitar y concientizar a la población para que se encuentre preparada en caso se suscite un desastre natural, teniendo en consideración que somos un país en permanente riego. Por lo que la comuna viene programando la fecha del próximo simulacro.
“Ante un sismo, la población primero tiene que identificar las zonas seguras del lugar donde vive o trabaja (columnas, vigas, ascensor, etc.) para posicionarse a la hora del sismo, teniendo lista una mochila para emergencias. Hay que saber ubicarse a la hora del desastre en la zona de seguridad interna, y salir por la ruta de evacuación hacia la zona de seguridad externa (parques, campo deportivo y área libre)”, recomendó luego Flórez Corbera.
Con el desarrollo de esta actividad preventiva, todos los trujillanos recordamos los dramáticos momentos vividos el 31 de mayo de 1970, año en que se registró la tragedia más grande de América, que sepultó la ciudad de Yungay, en Ancash, y que dejó más de 80 mil pérdidas humanas.