Mostrando las entradas con la etiqueta CEM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CEM. Mostrar todas las entradas

14 febrero 2012

Violencia familiar y sexual afectó al 96% de mujeres en La Esperanza

Durante enero, según casos presentados en el CEM

Las mujeres siguen siendo las víctimas más numerosas de la violencia familiar y el abuso sexual, según las denuncias registradas durante enero pasado en el Centro de Emergencia Mujer (CEM) del distrito La Esperanza, que administra la Municipalidad Provincial de Trujillo.
De acuerdo a los informes mensuales sobre el trabajado desarrollado por el equipo de profesionales que laboran en el CEM La Esperanza, de los 24 casos presentados por violencia familiar y sexual en enero del presente año, 20 (83%) son nuevos y solo 4 de ellos (17%) son reincidentes.
Del total de estos casos, 23 (96%) corresponden a mujeres víctimas de la violencia familiar y sexual, y solo uno (4%) está referido a un hombre. El informe estadístico  alcanzado por el CEM La Esperanza a la Gerencia de Desarrollo Social de la comuna provincial indica con claridad esta realidad, que exige a la sociedad enfrentarla.
Los CEM de Trujillo y La Esperanza fueron transferidos por el ex Mimdes en cumplimiento del  proceso de transferencia de los programas sociales a cargo del Estado a los gobiernos locales. En Trujillo, desde su transferencia, se experimentó un notorio incremento en la atención de los casos, el que podría llegar a un 100% de lo que antes atendía.
Para mejorar la atención a las personas víctimas de la violencia familiar y sexual, el alcalde César Acuña Peralta dispuso la implementación de un local especial ubicado en la esquina de los jirones Grau y Colón, para atender a las víctimas de la violencia y el abuso sexual.
La gerente de Desarrollo Social de la MPT, Tania Soledad Baca Romero, y la subgerente  de Derechos Humanos, Liliana Vásquez Rumiche, son las responsables administrativas de los CEM de Trujillo y La Esperanza. Ellas mantienen permanente coordinación con las responsables del área de Prevención de la Violencia Familiar y Sexual, Sandra Gastañudí y Luisa Centurión, de Trujillo y La Esperanza, respectivamente.

04 febrero 2012

Centro de Emergencia Mujer sigue atendiendo normalmente

En tanto dure evaluación y restructuración dispuesta por el Ejecutivo

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de Trujillo y La Esperanza continuarán desarrollando sus actividades normalmente, cumpliendo lo dispuesto por el Decreto de Urgencia Nº 003-2012 emitido por el Poder Ejecutivo, que dispone la evaluación y restructuración de los programas sociales hasta el 30 de junio del presente año.
Por decisión del alcalde provincial César Acuña Peralta, para mejorar el servicio a las mujeres víctimas de la violencia familiar y abuso sexual, el CEM de Trujillo, a cargo del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, seguirá funcionando en el local implementado por la Municipalidad Provincial de Trujillo, dijo Tania Baca Romero, gerente de Desarrollo Social.
En el artículo 2° del antes citado Decreto de Urgencia, referido a la suspensión de la transferencia de recursos presupuestales y de celebración de convenios de gestión, numeral 2.4, se precisa “el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual garantizará la prestación de los servicios de los CEM a su cargo y las funciones y servicios transferidos en el marco del proceso de descentralización, en coordinación con los gobiernos locales correspondientes”.
Agrega, “quedando autorizado a realizar las contrataciones, a subrogarse el pago de los respectivos contratos y a suscribir los contratos de cesión de posición contractual que correspondan y a adoptar las medidas necesarias, con cargo a los recursos indicados en la Octava  Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29812 de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012 y los recursos asignados por dicha ley para los fines del Programa, hasta el 30 de junio”.
Con ya es de conocimiento público, los CEM de Trujillo y La Esperanza, que fueron transferidos a la Municipalidad Provincial de Trujillo, bajo responsabilidad de la Gerencia de Desarrollo Social, han mantenido un trabajo reflejado en una mayor cobertura de casos a favor de las mujeres víctimas de la violencia y abuso sexual ocurridos en la provincia.
El CEM Trujillo, ubicado en el jirón Grau N° 796, con teléfono N° 252378, ofrece atención totalmente gratuita a las personas que se sientan agredidas o sean víctimas de violencia familiar y/o sexual, a través de sus áreas Legal, Social, Psicológica y de Promoción.

21 enero 2012

Piden a instituciones ayudar con refugio para mujeres maltratadas

Municipalidad de Trujillo y Centro de Emergencia Mujer

El maltrato físico y psicológico que sufren las mujeres, especialmente las más humildes, es muy frecuente en nuestro medio y con mayor incidencia en sectores poblacionales urbano marginales. Estas víctimas, cuando requieren el apoyo, pasan toda una odisea a veces sin resultados favorables.
La subgerente de Derechos Humanos de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Liliana Vásquez Rumiche, y la coordinadora del Centro de Emergencia Mujer (CEM), Sandra Gastañudí, revelan casos en los que se nota la urgencia de contar con refugios para las mujeres maltratadas y sus menores hijos, cuando no tienen familiares cercanos dónde acudir.
En reflexiones hechas por ambas servidoras ediles, responsables de encontrar soluciones urgentes a casos de mujeres maltratadas, manifestaron que cuando las acompañan para sentar una denuncia en alguna comisaría, ni siquiera hay una silla o una banca donde la víctima del maltrato pueda sentarse a descansar, sin embargo un delincuente si lo tiene, dijeron.
El CEM, bajo la administración de la Municipalidad de Trujillo, aumentó sus servicios a favor de quienes sufren maltratos y abuso sexual, y por este buen servicio la demanda va en aumento, no así los recursos transferidos por el MIMDES a la comuna provincial de Trujillo, que se vio obligada a incrementar el personal y dotarlos de infraestructura.
Esta semana, una joven mujer (18), natural de Ayacucho, que viajaba de Pacasmayo a Chimbote, huyendo del maltrato de su pareja, pasó la noche deambulando por Trujillo y en horas de la madrugada llegó al local del CEM, en el jirón Grau. Las servidoras al llegar a trabajar la encontraron allí, abandonada y sin saber qué hacer.
Luego de ser atendida, comentó que antes que vivió en Lima y en su adolescencia fue abusada sexualmente por parientes; después se trasladó a Chimbote donde a los 14 años se unió a un hombre con el que tiene un niño de dos años. Pero estando viviendo en Pacasmayo recibía maltratos físicos del  padre del niño, quien la despidió con 50 soles para que regrese a Chimbote, junto al menor.
Al llegar a Trujillo para tomar otro bus con destino a Chimbote, el taxista que lo llevó a la agencia de transportes le devolvió el billete de 50 soles, manifestando que era falso, por lo que ya no pudo viajar y tampoco usarlo para otras necesidades.
Muy difícil fue encontrar un refugio para la madre y su hijo, felizmente se consiguió el apoyo del Centro de Atención y Educación a la Familia, ubicado en el sector El Tanque, de la campiña El Bosque, donde fueron atendidos por Judith Villalobos y María José Meléndez, que con mucho esfuerzo albergaron al niño.
Por esa razón, la funcionaria edil sugirió a la gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Tania Baca Romero, elaborar un proyecto que permita contar con un refugio para mujeres maltratadas y pedir a las instituciones y ONG su actitud solidaria con las mujeres que requieren de esta ayuda por parte de la sociedad.

14 enero 2012

Hace falta albergues para mujeres agredidas

También policías especializados

El aumento de casos de violencia contra la mujer, traducida en maltratos físicos y psicológicos, requiere atención. Para ello hace falta albergues y policías especializados para estos casos, sostuvo la subgerente de Derechos Humanos de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Liliana Vásquez Rumiche.
A través del Centro de Emergencia Mujer (CEM) se viene ofreciendo apoyo a las mujeres que son maltratadas, pero para hacer una labor más eficaz se necesita contar con una policía especializada y lugares donde las personas agredidas puedan permanecer transitoriamente.
En la mayor parte de los casos, las agredidas no tienen a dónde ir e incluso deben volver con el agresor, corroboraron la coordinadora del CEM, Sandra Gastañudí, y la abogada Patricia Muñoz Dávalos.
Hay pocos policías que están medianamente informados sobre derechos de las mujeres, de niños y adolescentes, y sobre el delito que significa agredirlos física o psicológicamente. Los pocos que van conociendo las normas son rotados y la llegada de nuevos efectivos no permite una labor más efectiva, añadieron.
Cuando alguna mujer agredida quiere registrar una denuncia por maltrato psicológico, esa denuncia no es asentada en el libro respectivo, porque el policía no ve o no conoce evidencias del maltrato psicológico, que generalmente precede al maltrato físico.
Como los casos de violencia familiar se han incrementado, es muy sentida la falta de albergues donde aislar a las mujeres maltratadas de sus agresores, en tanto se efectué la denuncia correspondiente ante la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Turno.
Los niños maltratados o abusados sexualmente son atendidos en albergues, como el Hogar de la Niña, pero para las mujeres mayores no hay albergues. En esas condiciones, la escalada de violencia contra las mujeres se incrementa y la sociedad no las puede proteger adecuadamente, concluyeron.

03 enero 2012

Recomiendan sumar esfuerzos contra el abuso sexual a niños

Municipalidad Provincial de Trujillo
Al conocer los informes de la Defensoría del Niño y el Adolescente (Demuna) de la Subgerencia de Derechos Humanos y del Centro de Emergencia Mujer de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Tania Baca Romero, gerente de Desarrollo Social de la comuna local, recomendó sumar esfuerzos personales e institucionales para disminuir los casos de abuso sexual contra niños.
La preocupación de la funcionaria edil tiene su origen en las estadísticas, que muestran con claridad el incremento de los casos de abusos sexuales y violaciones contra niños “lo que merece el repudio de la sociedad, pero que va en preocupante aumento”, fustigó.
No podemos continuar nuestra labor esperando que frías cifras estadísticas nos digan que el abuso sexual contra menores continúa, sin hacer algo más contundente para contener el progresivo crecimiento del abuso sexual contra los menores y comprobar que esto continúa, dijo la funcionaria edil.
El Centro de Emergencia Mujer emprendió el desarrollo de ciclos de capacitación contra la violencia familiar y sexual, como el de “Facilitadores en Acción”, que comprende la ejecución de acciones de prevención en la comunidad, permitiendo detectar, asistir y derivar casos de violencia familiar, recordó.
Explicó que entre los profesores de las instituciones educativas se forman promotores con la finalidad de indagar y conseguir que los niños relaten los casos, para que el Centro de Emergencia Mujer ingrese en acción y se pase los casos graves a la Fiscalía de la Familia.
Se complementa esta labor con la distribución de folletos donde se ofrecen instrucciones para prevenir el abuso sexual entre los niños, evitando las excesivas caricias, sobre todo en las partes íntimas del niño o niña.
Los niños que corren mayores riesgos ante el abuso sexual son los más pequeños, los tímidos e inseguros, los que tienen problemas de violencia en su hogar y los que cuentan con padres que consumen drogas o carecen del cariño de ellos.

13 diciembre 2011

Piden a periodistas dar trato especial a información de mujeres maltratadas

Imágenes de mujeres golpeadas aumentan depresión y humillación en  víctimas

Dar un trato especial a la información periodística que trata casos en los que a través de imágenes se muestran a mujeres víctimas de la violencia, pidieron los expositores del seminario “Rol de los medios de comunicación frente a casos de violencia familiar y abuso sexual”, ya que al final este tipo de información victimiza más a la mujer.
Este evento se desarrolló en el auditorio de la Beneficencia Pública de Trujillo; fue organizado por la Subgerencia de Derechos Humanos de la Municipalidad Provincial de Trujillo y el Centro de Emergencia Mujer (CEM), e inaugurado por la coordinadora Sandra Gastañudí Torres.
Pareciera que en afán de captar mayor interés del público, en algunos medios periodísticos aparecen las víctimas con imágenes deprimentes, golpeadas, marcadas o hinchadas por los golpes, lo que en vez de aliviarlas aumenta su malestar.
Si bien esta información llega a la conciencia de las personas que son respetuosas de la condición humana y de los derechos fundamentales, al final solo contribuyen a victimizar más a las mujeres que sufrieron violencia o abuso sexual.
Con la exposición de las víctimas mediante imágenes, utilizada para levantar la noticia,  los agresores salen ganando, porque generalmente ellos no aparecen en imágenes, como cuando ocurren operativos contra la prostitución clandestina, en que las cámaras enfocan a las mujeres, mientras que los hombres, igual de responsables, salen limpios.
La primera expositora, abogada Cecilia Castillo Carranza, explicó como una de las causas de este comportamiento informativo sobre casos que afectan a las mujeres, a la falta de equidad de género.
Dijo que la inequidad o desigualdad de género se adquiere en el proceso de socialización, como en la década del 70, cuando en las universidades solo el 10% de mujeres estudiaban ingeniería, en cambio en enfermería el 95% eran mujeres. Agregó que pese a que la Constitución Política del Estado está contra la discriminación de género, hay normas que son letra muerta y no favorecen a las mujeres.
La psicóloga Doris Vizcarra Malca se centró en algunos casos en que los medios de comunicación, como resultado de esa discriminación, no indagan ni publican información o imágenes de los agresores, para que las mujeres los conozcan y no sean nuevas víctimas.
Durante el desarrollo del evento se recordó que las mujeres maltratadas tienen a disposición, las 24 horas del día, la línea telefónica gratuita 100, para hacer denuncias, aunque estas sean anónimas.

01 diciembre 2011

Más atención a víctimas de violencia dio CEM de Trujillo y La Esperanza

Gerente de Desarrollo Social destacó mayor cobertura en defensa de mujeres
Con apoyo logístico de la Municipalidad Provincial de Trujillo, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Trujillo y La Esperanza ha logrado incrementar significativamente el número de casos atendidos en su lucha contra la violencia familiar y sexual de la que son víctimas mujeres y niños.
En lo que va del año, en el CEM de La Esperanza se atendió 104 casos de maltratos físicos, 18 casos de maltrato psicológico y 12 casos de abuso sexual, totalizando 134 casos hasta noviembre del presente año, según la coordinadora Luisa Centurión Centurión.
En el CEM Trujillo, según informe de Sandra Gastañudí Torres, alcanzada a la gerente de Desarrollo Social de la MPT, Tania Soledad Baca Romero, desde enero hasta el 30 de noviembre se registró un total de 379 casos, atendidos en su local ubicado en la esquina de los jirones Grau y Colón.
El detalle anual hasta el mencionado mes registra 202 casos de violencia física, 123 de violencia psicológica y 54 de abuso sexual.
Solo en noviembre el CEM de Trujillo atendió 26 casos de violencia física, 8 de violencia psicológica y 3 de abuso sexual.
Baca Romero expresó su reconocimiento a la mayor producción en la atención a las mujeres y niños contra la violencia física, psicológica y sexual, pues esto significa una identificación con el trabajo social y demuestra el apoyo que ofrece la Municipalidad Provincial de Trujillo, lo que fue corroborado por el alcalde César Acuña Peralta, reiterando su compromiso de trabajar contra la violencia a mujeres, niñas y niños.

30 noviembre 2011

Elevar la autoestima es básico para combatir el machismo

Sostienen en conversatorio “Violencia Contra la Mujer: Avances y Desafíos”

Capacitarse y elevar la autoestima en cada mujer son herramientas utilizadas por las mujeres para enfrentar con éxito el machismo y violencia del que son víctimas, pidiéndose el posicionamiento de temas relativos a la equidad de género en la agenda local y realizar campañas de sensibilización en torno a la violencia contra la mujer.
Fue en el conversatorio “Violencia Contra la Mujer: Retos y Desafíos”, organizado por la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), a través de la Subgerencia de Derechos Humanos y del Centro de Emergencia Mujer (CEM), como actividad culminante del programa conmemorativo del Día Mundial de la No Violencia Contra la Mujer.
La autoestima, que en muchas mujeres está por los suelos, es resultado de que los maridos día a día les repiten “no sirves para nada”, se indicó durante esta actividad.
Elizabeth Tenorio Mera, Margarita Salvador Paredes, en representación de las Organizaciones Sociales de Base (OSB), y la estudiante universitaria Cecilia Gamarra Tantaleán, tuvieron activa participación durante este conversatorio, dando respuesta a las preguntas ¿cuánto y en qué han avanzado las mujeres? y ¿cuáles han sido las dificultades que han tenido que enfrentar para superar la violencia contra la mujer?
El conversatorio fue inaugurado por la coordinadora del CEM, Sandra Gastañudí Torres, en presentación de la gerente de Desarrollo Social de la MPT, Tania Soledad Baca Romero, y se desarrolló en el auditorio de la Beneficencia Pública de Trujillo.
La subgerente de Derechos Humanos de la MPT, Liliana Vásquez Rumiche, dijo que los desafíos debemos mirarlos en diversas áreas, cultural, social, económica y política, proponiendo una transformación social que permita la superación de las condiciones que han consolidado la cultura entre hombre y mujer y hace invisible el papel de la mujer en la sociedad.
La funcionaria edil pidió el posicionamiento de los temas relativos a la equidad de género en la agenda local, campañas de sensibilización en torno a la violencia contra la mujer y visibilizar el tema de la violencia que sufren las mujeres.
En el conversatorio también participó Isabel Botton Panta, con gran experiencia en los temas, como representante del Programa Nacional de Lucha Contra la Violencia a la Mujer, del MIMDES.

En pasacalle sensibilizaron sobre no violencia contra la mujer

Conmemoran día internacional

Un colorido pasacalle motivacional con la participación de diversas instituciones, se realizó por las principales calles de la ciudad, sensibilizando a la comunidad para evitar la violencia contra la mujer y respetar su derecho a coexistir en la sociedad sin ningún distingo.
Las delegaciones se concentraron previamente en la esquina de los jirones Grau y Colón, frente al Centro de Emergencia Mujer (CEM), desplazándose luego por los jirones Grau y Mariscal de Orbegoso, hasta llegar a la Plaza de Armas, donde hubo una breve ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.
La regidora Juana Aguilar Plasencia, a nombre del alcalde de la ciudad, César Acuña Peralta, felicitó a las delegaciones de las diversas instituciones que participaron en esta fecha internacional, donde las mujeres demandan la igualdad de género y se pronunciaron contra el machismo.
El pasacalle fue acompañado por las bandas de músicos de la Policía Nacional y de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Durante la ceremonia, María Carmen Herrera Florián, a nombre de la gerente de Desarrollo Social de la MPT, Tania Soledad Baca Romero, saludó el esfuerzo coordinado que realizan las instituciones para prevenir la violencia contra la mujer.
La Municipalidad de Trujillo, desde el CEM, motiva a las mujeres a alzar su voz de protesta cuando son afectados sus derechos y pidió a ellas hacer las denuncias respectivas, pues cuentan con el apoyo del gobierno local.
Participaron en este homenaje, la Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social del Gobierno Regional de La Libertad, Círculo Solidario, Policía Nacional del Perú,  delegaciones de los centros poblados Alto Trujillo, El Milagro, Menocucho y del Pronaa, entre otras delegaciones.
También hicieron uso de la palabra Isabel Boton Panta, por el Mimdes; Sandra Gastañudi Torres, del CEM Trujillo; Alicia Álvarez Martínez, quien leyó un pronunciamiento en el que demandaron la igualdad de género y condenaron la violencia contra la mujer.

25 noviembre 2011

Alcalde César Acuña acepta reto de proteger a la mujer de la violencia

Tras recibir el “Lazo Blanco”, icono simbólico

“Me han dado la responsabilidad de cuidar a todas las mujeres, de proteger, querer y reconocer  a las mujeres. Hacer eso es enfrentar la violencia contra la mujer y es lo que he hecho en mi vida, he defendido a las mujeres. Lo hice, lo hago y lo haré por Clementina Peralta de Acuña”, dijo el alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta.
Fue tras recibir el “Lazo Blanco” que le impuso la gerente de Desarrollo Social (e) de la Municipalidad Provincial de Trujillo, María Elena Neyra Rodríguez, con ocasión del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, conmemorado con actividades programadas por el Centro de Emergencia Mujer (CEM).
“El Lazo Blanco es un distintivo que significa la decisión personal de estar contra la violencia hacia la mujer”, dijo el burgomaestre, comprometiéndose a llevarlo con honor y no permitir ni mantener silencio frente a la violencia contra las mujeres y niñas.
Acuña Peralta pidió a todas las servidoras de la Municipalidad de Trujillo que lo ayuden en el trabajo de proteger a las mujeres contra la violencia, porque esta es una labor de todos y los nuevos gobiernos deberán tener como eje luchar contra la violencia. “Es un reto que acepto, para trabajar más”, agregó.
Por su parte, la gerente (e) de Desarrollo Social de la MPT ofreció una explicación sobre por qué se conmemora esta fecha, el significado del lazo blanco y la decisión tomada por la ONU al reconocer que la violencia contra la mujer es un obstáculo para el desarrollo sostenible en el mundo.
Además del alcalde, participaron en la ceremonia la subgerente de Derechos Humanos de la comuna provincial, Liliana Vásquez Rumiche, y la coordinadora del Centro de Emergencia Mujer de Trujillo, Sandra Gastañudí Torres.

24 noviembre 2011

Feria “Mujer: Valórate, Ámate” promovió una vida sin violencia

Por Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer

Promoviendo una vida sin violencia y con motivo de celebrarse el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, se realizó en la plazuela El Recreo la feria “Mujer: Valórate, Ámate”, que congregó a importantes instituciones y organismos que trabajan con este objetivo.
Esta actividad, en la que se ofrecieron diversos servicios de consejería y se entregó folletería, fue parte del programa organizado por la Gerencia de Desarrollo Social y la Subgerencia de Derechos Humanos de la Municipalidad Provincial de Trujillo, a través del Centro de Emergencia Mujer (CEM).
En el evento participaron, además, la ONG Círculo Solidario, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Pronaa, entre otros, todos empeñados en luchar por una vida sin violencia.
La apertura de la feria, que ofreció servicios e información solicitada por el público que transita esa parte de la ciudad, lo hizo la asistente de la Gerencia de Desarrollo Social, Cecilia Castillo Carranza, en representación de la gerente Tania Soledad Baca Romero, ejecutora de la política social del gobierno local.
La asistente dijo que todos trabajamos contra la violencia familiar y sexual, y se interesó en fortalecer en las instituciones la voluntad de trabajar por una vida libre de violencia.
En su oportunidad, el representante de Círculo Solidario, Juan Pablo Moncada Ibáñez, reafirmó el compromiso de su institución de trabajar en la sensibilización de la sociedad, para luchar en forma conjunta contra la violencia que se desata todos los días.
También participaron Guillermo Haro, representante de la Demuna de Trujillo, quien señaló la necesidad de enfrentar la violencia en forma coordinada, para ir hacia un desarrollo integral de la persona; en tanto que Isabel Boton Panta dijo que es muy difícil enfrentarse al machismo, que es la principal causa de la violencia familiar.

13 noviembre 2011

Conmemoran Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer

Es el 25 de noviembre y la MPT participa en programa

Diversas actividades se han programado con motivo de conmemorarse, el próximo 25 de noviembre, el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, las que están a cargo de una comisión integrada por representantes de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Gobierno Regional La Libertad y la ONG Círculo Solidario.
La Municipalidad de Trujillo está participando a través de la Sugerencia de Derechos Humanos, a cargo de Liliana Vásquez Rumiche, y de otras unidades orgánicas, no solo en este programa conmemorativo sino durante todo el año, a fin de prevenir, atender y disminuir los índices de violencia contra la mujer, dijo la gerente de Desarrollo Social, Tania Baca Romero.
Para el domingo 20, a las 8.00 a.m., está programado el izamiento del Pabellón Nacional en las plazas de armas de Trujillo y La Esperanza, a cargo del Centro de Emergencia Mujer (CEM), con la participación de organizaciones sociales y femeninas, contrarias a la violencia contra las mujeres.
El martes 22, el CEM de Trujillo ofrecerá una conferencia de prensa, a las 10.00 a.m., en el Salón Consistorial de la MPT, donde se darán a conocer las actividades y acciones emprendidas para disminuir la violencia imperante contra las mujeres en la sociedad.
El miércoles 23 será la feria “Mujer: Valórate, Ámate”, de 8.00 a.m. a 2.00 p.m., en la plazuela El Recreo; el jueves 24, en el Barrio 3 de Alto Trujillo, médicos cubanos desarrollará temas sobre el ciclo de la violencia contra la mujer.
Estos temas son de mucho interés para las mujeres en general y en especial para las víctimas de la violencia, ya que precisará cómo se genera y mantienen estos casos en forma anónima, por la falta de denuncias y ayuda oportuna de las instituciones tutelares.
El jueves 24, a las11.00 a.m., en el auditorio de la Municipalidad de La Esperanza, se abordará el tema “Políticas de Igualdad y Equidad de Género”, y el viernes 25, en Trujillo, se realizará un pasacalle, desde las 8.00 a.m., organizado por el CEM de Trujillo; a las 11.00 a.m. habrá otro pasacalle organizado por el CEM La Esperanza, y las 4.00 p.m. se desarrollará la exposición “No violencia en la UPAO”, en esa universidad.
Culmina la programación el lunes 28, con el conversatorio familiar “Avances y Desafíos”, que se efectuará de 9.00 am. a 11.00 a.m., en el  auditorio de la Beneficencia Pública de Trujillo.

10 noviembre 2011

Anuncian gran marcha en defensa de la mujer


Con apoyo de la Municipalidad de Trujillo

Una gran marcha en defensa de los derechos y dignidad de la mujer, la primera que se hará simultáneamente con Lima y Cusco, se cumplirá en nuestra ciudad el próximo sábado 12, a partir del mediodía, saliendo desde el frontis de la Universidad Nacional de Trujillo, siguiendo por diversas calles de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Armas.
El anuncio lo hizo el jueves, en conferencia de prensa, un colectivo de mujeres conformado por representantes de universidades, con apoyo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de la Subgerencia de Derechos Humanos.
La actividad es denominada internacionalmente como “Marcha de las Putas”, pero no tiene nada que ver, ni está a favor o en contra de ellas, sino que, según explicaron, la denominación se debe a que en Canadá un policía, en una conferencia sobre seguridad ciudadana, dijo que las mujeres deberían evitar vestirse como “putas”, para no ser víctimas de violencia.
“Es más bien una marcha contra la violencia de género, la discriminación y el abuso sexual”, dijo Liliana Vásquez Rumiche, subgerente de Derechos Humanos de la MPT.
Por el colectivo organizador participó Rosa Benites Goicochea, por la Municipalidad de Trujillo la subgerente de Derechos Humanos, Liliana Vásquez Rumiche; y la coordinadora del Centro de Emergencia Mujer, Sandra Gastañudí. El evento recibe el impulso de estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, Universidad César Vallejo, Universidad Privada Antenor Orrego, y Universidad Privada del Norte.
Durante la conferencia de prensa pidieron que se deje de lado el machismo, que contribuye a hacer grave daño a la mujer contra su dignidad, y como ejemplo dijeron  que durante los operativos contra la prostitución siempre enfocan las caras de las mujeres, mientras que los hombres quedan protegidos, siendo actores del mismo delito.

20 octubre 2011

La línea telefónica 100 gratuita ayuda a conocer casos de abusos


Niños y mujeres reciben apoyo del CEM contra maltratos y abusos

Más del 15% de los casos validados y acogidos para su tratamiento por el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de la Municipalidad Provincial de Trujillo, a cargo de la Gerencia de Desarrollo Social, son conocidos por las denuncias que se hacen a través de la línea telefónica 100, que es gratuita y guarda reserva sobre el nombre del denunciante.
Las denuncias de maltratos y abusos contra los niños y mujeres no siempre lo hacen las víctimas. El mayor número de las denuncias lo hacen terceras personas, que de esa manera se apiadan o expresan su indignación contra la violencia y maltratos, y en otros casos censuran los abusos sexuales contra niños, que son la mayoría de las víctimas.
Hay buen número de personas porque no desean ser involucradas en casos de denuncias ni tener que soportar represalias, hacen las denuncias a través de la línea telefónica 100, en donde se reportan, a nivel nacional, los abusos y maltratos contra niños y mujeres, para ser atendidos por el CEM.
Las llamadas son recibidas en Lima y de inmediato son retrasmitidas vía Internet a los portales electrónicos de los CEM en provincias, que de inmediato destacan psicólogos y trabajadoras sociales para validar la denuncia, iniciar las investigaciones y ponerla en conocimiento del Ministerio Público.
Esta semana, por la línea 100, se conoció un caso de maltrato a una niña de 5 años en la provincia de Virú, que era golpeada por su propia madre, quien tiene carácter inestable. También se conoció aquí en Trujillo, el caso de una adolescente, al perecer traída de la sierra, que la escuchaban llorar. Este caso está en la Fiscalía, revelaron.
El personal del CEM informa a la Gerencia de Desarrollo Social de la MPT, por intermedio de la Subgerencia de Derechos Humanos. De acuerdo a los últimos informes, el CEM bajo la administración de la Municipalidad de Trujillo, aumentó su producción: en el mes de agosto se trató 21 casos y en septiembre se aumentó a 46 casos.
Esta información la dio a conocer la coordinadora del CEM, Sandra Gastañudí Torres, a la gerente de Desarrollo Social de la MPT, Tania Baca Romero, quien mostró su satisfacción pues ahora desde la Municipalidad de Trujillo, con el apoyo del alcalde César Acuña Peralta, se da mayor atención a la defensa de niños y mujeres que sufren maltratos y abusos.

11 octubre 2011

CEM de La Esperanza incrementó atenciones en 300 por ciento

Gerente  de Desarrollo Social MPT incentiva labor

En Centro de Emergencia Mujer (CEM), ubicado en el sector Wichanzao, distrito La Esperanza, alcanzó la atención record en número de personas atendidas, llegando a 26 personas en el mes de septiembre, frente a las 48 personas atendidas en 8 meses, de enero a agosto pasado.
El personal también ofrece atenciones fuera del local del CEM, con un trabajo de campo a favor de mujeres y niños que son víctimas de la violencia física y psicológica. En el local del CEM reciben atención legal y social a cargo de los profesionales que laboran en esta institución de servicio.
Durante una supervisión hecha a este establecimiento por la gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Tania Soledad Baca Romero, se verificó el número de atenciones en el Libro de Registro, donde se anotan nombres, direcciones y número del DNI de las personas que reciben la atención.
La funcionaria edil mostró su satisfacción por los resultados y alentó a las profesionales que laboran en el CEM de La Esperanza, recientemente transferido por el MIMDES a la Municipalidad de Provincial de Trujillo, para ofrecer el mayor número de atenciones a las personas que acuden en busca de ayuda profesional.
En el CEM se ofrece atención interdisciplinaria que va desde la asistencia legal hasta el apoyo psicológico, pasando por la presentación de los alegatos ante la Fiscalía por maltrato y violencia familiar, menores abandonados por sus padres y violencia sexual contra niños y mujeres.
También se reciben casos a través de la línea telefónica número 100 y por terceras personas que hacen las denuncias, como abuso sexual y niños abandonados. Las  mujeres son las que más requieren el apoyo de esta institución pública, que funciona con recursos del Estado.

21 septiembre 2011

Del total de denuncias recibidas, 86% son de abuso sexual a menores

En el CEM de Trujillo

De 36 casos de abuso sexual denunciados y registrados en lo que va del presente año por el Centro de Emergencia Mujer (CEM), a cargo de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), 31 corresponden a niños, lo que representa el 86% del total; solo 5 casos tienen como víctimas a mujeres mayores.
El año pasado (2010) los casos de maltrato físico y psicológico fueron 255 y los de abuso sexual 28 casos, con una total anual de 283 víctimas que formalizaron sus denuncias en forma personal o a través de llamadas hechas a la línea telefónica gratuita 100 del CEM.
El CEM, bajo administración de la Municipalidad de Trujillo, impulsó los servicios a favor de las víctimas de la violencia física, psicológica y abuso sexual. Todos los casos pasan a la Fiscalía de turno, informaron la coordinadora del CEM, Sandra Gastañudí Torres, y la subgerente de Derechos Humanos de la MPT, Liliana Vásquez Rumiche.
En Trujillo, el personal del CEM, que funciona en la esquina de los jirones Grau y Colón, este año viene dando atención a víctimas de la violencia psicológica, física y abuso sexual. Hasta la semana pasada se registró el servicio a 279 personas y se supone que para fines de año la cantidad de casos superará ampliamente a los registrados el año pasado.