Mostrando las entradas con la etiqueta AMPE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AMPE. Mostrar todas las entradas

18 diciembre 2014

Acuerdan priorizar el desarrollo de la primera infancia

Comisión Intergubernamental de Desarrollo e Inclusión Social


La Comisión Intergubernamental de Desarrollo e Inclusión Social, acordó por unanimidad priorizar el apoyo a la primera infancia (0 a 5 años), por ser este periodo fundamental para fortalecer el desarrollo humano, dio a conocer la presidenta de la Asociación de Municipalidades del Perú, AMPE y alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Gloria Montenegro Figueroa, tras su instalación.
Montenegro Figueroa sostuvo que la situación de la primera infancia en el país es diversa y que los menores que habitan en las ciudades de la costa tienen mayores ventajas, por el acceso a la alimentación, la cultura y la educación, donde influye también la situación de los padres y las familias. 
Indicó que esta comisión busca alinear el tema de agua, saneamiento, la atención a la madre gestante, la nutrición infantil, la familia, la educación y todo lo que tiene que ver con el desarrollo humano, partiendo desde la niñez.
“Este tema de la niñez y desnutrición tiene que ver con la alimentación, con la educación de los padres, profesores y directores; pero también con el acceso al agua clorada, a la que no tienen acceso diversas ciudades de la sierra y selva”, precisó.
Refirió que Trujillo, pese a ser una de las principales ciudades del norte del país, y que tiene crecimiento económico, cuenta todavía con zonas con altos niveles de desnutrición y anemia.
Destacó que un ministerio tan importante como el de Inclusión Social, decida conformar esta comisión intergubernamental contando con las opiniones y las propuestas de los gobiernos locales a través de la AMPE y de los gobiernos regionales.
El referido ente articulará con los gobiernos locales y regionales donde deben hacerse las intervenciones sociales en base a los diagnósticos que estos realicen. “Un diagnóstico efectivo puede permitir focalizar bien las medidas que se adopten y esto depende de la gestión que las autoridades locales realicen en sus territorios”, acotó.
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Paola Bustamante, instaló la Comisión Intergubernamental de Desarrollo e Inclusión Social, que se constituyó mediante Resolución Ministerial Nº 258-2014-Midis el 5 de noviembre de este año.
La comisión la preside la titular del Midis, Paola Bustamante, y la integran los presidentes regionales de Ica, Lima Provincias, Moquegua, Apurímac, San Martín y Huánuco; la AMPE, a través de los burgomaestres de Trujillo y los distritos de Yanahuara (Arequipa) y Yarinacocha (Moquegua).
En tanto, como representantes de la Asociación de Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú (Remurpe), participan los alcaldes de la provincia de Huancabamba (Piura), distrito de Morales (San Martín) y distrito de Cusipata (Cusco).
También integran la Comisión, las viceministras de Políticas y Evaluación Social y Prestaciones Sociales, del Midis, Ariela Luna y Norma Vidal, respectivamente.   

17 diciembre 2014

AMPE realizará elecciones en febrero del 2015

Gloria Montenegro deja el cargo de presidenta



La Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), constituyó una comisión especial de transferencia que se encargará, entre otros aspectos, de organizar el proceso de elección del nuevo Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la institución nacional edil, prevista para el 27 de febrero del 2015.
La presidenta de la AMPE, Gloria Montenegro Figueroa, informó que la Comisión Especial está conformada por el alcalde reelecto del distrito de Yanahuara, Arequipa, Elvis Delgado Bacigalupi; el gerente general de la AMPE, Eduardo Carhuaricra Meza; y el secretario técnico permanente de la AMPE, Álvaro Ugarte Ubilla.
La comisión especial se encargará de la ejecución de los actos administrativos y de representatividad durante el periodo enero – febrero 2015; el proceso eleccionario de las nuevas autoridades del CEN 2015 – 2018 y la transferencia y entrega de cargo al nuevo Comité Ejecutivo de la Asociación.
La elección del CEN de la AMPE, periodo 2015 -2018, se realizará el 27 de febrero del 2015, previo a un ciclo de conferencias en los dos días anteriores, en la ciudad de Lima.
El acuerdo se realizó durante la sesión de los miembros del CEN  de la AMPE, periodo 2011 – 2014, liderado por Gloria Montenegro Figueroa. A la reunión asistieron el secretario de la AMPE, Edwin Díaz Paredes y el coordinador interregional, Elvis Delgado Bacigalupi.

El encuentro contó con la presencia del gerente general de la asociación, Eduardo Carhuaricra Meza; el gerente de capacitación y cooperación, Miguel Paz Baldera; el gerente de asesoría jurídica, Willy Rodríguez Huasupoma; y Julio Rodríguez Vidal, administrador.

14 diciembre 2014

“Gobiernos locales son los llamados a cambiar políticas públicas para solucionar la problemática de los territorios”

Dijo la alcaldesa de Trujillo y presidenta de AMPE, Gloria Montenegro Figueroa



“Como gobiernos locales conocemos la problemática de nuestras localidades y como tal podemos incidir en políticas públicas hasta el desarrollo de acciones territoriales en todo lo que signifique el uso del agua, el uso de la energía, mejorar hábitos de consumo, generas políticas en todos los niveles educativos para que los niños y los jóvenes y todas las instituciones, de manera transversal, consideren el cuidado del ambiente”, dijo la alcaldesa provincial y presidenta de AMPE, Gloria Montenegro Figueroa.
Fue al analizar su participación durante la reciente cumbre ambientalista COP 20, efectuada en Lima, donde, según explicó, se ha visto de manera positiva la participación de los gobiernos locales (municipalidades), desde la planificación hasta la puesta en acción para resolver las problemáticas medio ambientales.
CONVENIOS
“Hemos firmado el convenio a nivel Asia- Pacífico con Chile, México y Colombia. En ese convenio nos comprometemos a generar una red de gobiernos locales para difundir políticas públicas de desarrollo ambiental para relacionarnos y que hayan transferencias de experiencias exitosas, prevenir aquellas que no lo son y, fundamentalmente, buscar asignación de recursos desde la cooperación técnica internacional”, afirmó Montenegro Figueroa.
FUTUROS PROYECTOS
En cuanto a los proyectos de la próxima gestión edil, dijo que todos los proyectos son viables, pero hay que tener en cuenta que son proyectos de larga maduración y que tienen que ver con una fuerte inversión, pero sobre todo con concientizar a la ciudadanía no de trabajar para el corto plazo sino de proyectar al futuro.

“Yo recomendaría a la próxima gestión municipal que revisen primero el Plan de Desarrollo Concertado de Trujillo, que tiene el resultado de más de 270 talleres interdisciplinarios y multisectoriales”, acotó.

01 diciembre 2014

Debe incrementarse plazos de prescripción para casos de corrupción en el Gobierno

•Presidenta de AMPE y alcaldesa de Trujillo, Gloria Montenegro Figueroa.
•“Presupuesto debe ser más equitativo para los tres niveles de Gobierno”, dijo.



Al leer la Declaratoria de Trujillo, en la clausura del “Encuentro de Municipalidades por la Descentralización y Anticorrupción en la Gestión Municipal”, la alcaldesa de Trujillo y presidenta de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Gloria Montenegro Figueroa, pidió sanciones más severas para los actos de corrupción en el Gobierno.
“Debe expedirse disposiciones eficaces orientadas a la prevención y a la sanción más severa contra los actos de corrupción en los organismos e instituciones de los 3 niveles de gobierno. Las sanciones no deben estar sujetas a compensación, reducción, gracia presidencial o impunidad, incrementándose los plazos de prescripción”, acotó.
Reflexionando sobre el tema motivo del encuentro organizado por AMPE, la Municipalidad de Trujillo, ESAN y el PNUD, sostuvo que la corrupción no puede frenar el proceso de descentralización y que está afronta su momento más crítico.
Señaló igualmente que la falta de coordinación entre los poderes del Estado deben ser resueltos para lograr una mayor eficiencia, el presupuesto público debe ser equitativo y proporcional entre los tres niveles de Gobierno, la transferencia de funciones y competencias debe estar acompañada por los recursos necesarios para el adecuado cumplimiento de los gobiernos regionales y locales, seguido de asistencia técnica y control para desarrollar mayor eficacia y calidad en el gasto y la inversión.
Refirió que la descentralización fiscal aún está pendiente en su implantación y ejecución, sin fecha cierta, y que se ha desconcentrado algunos programas sin los adecuados niveles de financiamiento, sin la adecuada articulación y concertación con los gobiernos locales.
Transmitió su preocupación por la postergación de la instalación y funcionamiento de la Comisión de Coordinación Intergubernamental (CCI) cuya fecha es incierta, ya que no existe una institución articuladora entre las acciones orientadas al desarrollo del país, que de manera cohesionada deben desarrollar y ejecutar los 3 niveles de gobierno.
ANTICORRUPCIÓN
En la clausura Humberto Lay Sun, presidente de la comisión de Ética Parlamentaria del Congreso, expresó su preocupación por la forma en que se ve a un político actualmente. “La gente piensa que si uno es político es corrupto, a eso hemos llegado”, enfatizó.
En su exposición “La Ética como expresión moral del Estado”, indicó que según una encuesta el 52% cree que la corrupción es el principal problema del país, 56% cree que la corrupción es el principal factor que impide el desarrollo del país, 80% de los peruanos cree que el Perú es corrupto o muy corrupto. Sin embargo, afirmó que el Perú es un país de paradojas y contradicciones ya que el 70% considera que la corrupción es aceptable o inevitable, el 49% de limeños dijo que votaría por un candidato que robaría, pero que haría más obras y el 59% de limeños que prefería un alcalde que hiciera obras, aunque robara.

“Hemos llegado a una preocupante conclusión: Estamos viviendo una ‘Cultura de corrupción’, nos hemos resignado a la corrupción, nos hemos insensibilizado ante ella con la frase típica: No importa que robe, con tal que haga algo. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Por una cultura de la “viveza criolla”, corrupción institucional, y por una  corrupción sistémica”, dijo Lay Sun.   

28 noviembre 2014

Gobiernos locales electos deben aprender de casos exitosos para fortalecer su eficiencia

Alcaldesa Gloria Montenegro dijo en foro de Descentralización y Anticorrupción



“Las autoridades ediles electas deben retomar la agenda pública considerando los casos exitosos de gestión para fortalecer su eficiencia y a los gobiernos locales”, manifestó ayer la presidenta de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y alcaldesa de Trujillo, Gloria Montenegro Figueroa, al dar a la bienvenida a los participantes en encuentro “Por la Descentralización y Anticorrupción en la Gestión Municipal”.
Durante esta actividad, organizada por la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), el PNUD y la ESAN, con apoyo de la Municipalidad Provincial de Trujillo -que continúa hasta el mediodía de hoy sábado en el salón consistorial de la MPT-, se contó con la participación de alcaldes en función, electos y funcionarios de diversas municipalidades provinciales y distritales del país.
En sus palabras de bienvenida a los representantes de los gobiernos locales de diversos puntos del país agradeció a todos los alcaldes, regidores y representantes de los gobiernos locales presentes, así como a las autoridades electas que hicieron un espacio para participar, recalcando que es fundamental retomar la agenda pública desde los casos exitosos para continuar fortaleciendo los gobiernos locales.
“Si nosotros analizamos el acuerdo nacional, de más de 10 años, uno de los objetivos fundamentales busca, reclama y sustenta de manera muy completa el tema de trabajar para lograr un Estado eficiente, transparente y descentralizado. La eficiencia sería imposible de lograr sin procesos permanentes de capacitación, de fortalecimiento de capacidades, de redes para canalizar experiencias exitosas, pero también de casos que no lo fueron”, dijo Montenegro Figueroa.
La autoridad edil señaló que al dialogar sobre transparencia no sólo se habla de difundir y hacer conocer a la ciudadanía lo que se hace sino cómo se hace, con quiénes se hace, cuánto cuesta, y sobre todo sacar conclusiones y recomendaciones de aprendizaje para las siguientes generaciones.
La primera ronda de charlas estuvo a cargo de José Arias, profesor de ESAN y coordinador nacional del Programa de Gestión Municipal, con el tema “Desafíos de las Municipalidades en el proceso de la descentralización” en el que afirmaba que los gobiernos locales deben encontrar un equilibrio en su representación como Estado y como representantes del pueblo.
Miguel Paz, gerente de Capacitación y Cooperación de la AMPE, expuso el tema “Agenda Pendiente de la Descentralización: la voz de los actores”, en el que hizo un llamado a la sociedad civil, para que asuma su rol fiscalizador y cumpla con los niveles de empoderamiento que debe manejar.
La clausura de este evento será el sábado, a la una de la tarde, en el Salón consistorial de la MPT, y contará con la presencia de Humberto Lay Sun, presidente de la Comisión de Ética del Congreso, y Susana Silva, coordinadora general de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.   

27 noviembre 2014

“Por la Descentralización y Anticorrupción en la Gestión Municipal”

AMPE, ESAN y PNUD organizan hoy en Trujillo el encuentro

Para articular una agenda nacional que impulse el actual proceso de descentralización y definir el compromiso ético y político de los gobiernos locales en torno a la corrupción, que afecta seriamente a los tres niveles de gobierno; la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), la Universidad ESAN y el PNUD realizan hoy viernes 28 y mañana sábado 29 de noviembre en Trujillo, el Encuentro de Municipalidades del Perú “Por la Descentralización y Anticorrupción en la Gestión Municipal.
La actividad se realizará en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), con participación de la alcaldesa anfitriona y presidenta de la AMPE, Gloria Montenegro Figueroa, y de autoridades municipales en ejercicio y electas.
Se prevé la participación en la ceremonia de clausura de la presidenta del Consejo de Ministros y titular de la Comisión de Alto Nivel de Anticorrupción, Ana Jara Velásquez, quién ofrecerá un mensaje a las autoridades ediles sobre los temas en debate.
“Todo el sector público está inmerso en esto. Tenemos principios de gestión muy claros que todos los niveles deben cumplirlos”, dijo Montenegro Figueroa, precisando que la Municipalidad de Trujillo ha desarrollado este año diversos eventos al respecto. En el caso de anticorrupción el más reciente fue el “Taller de capacitación: Planes de concertación anticorrupción al sector empresarial y gremios profesionales en la prevención, denuncia y sanción a la corrupción”.
EL PROGRAMA 
El encuentro será inaugurado a las 9:30 a.m. por Montenegro Figueroa; a las 10:00 a.m. se abordarán los temas “Desafíos de las municipalidades en el proceso de descentralización” y “Agenda pendiente de la descentralización: la voz de los actores”,  con participación del congresista Richard Acuña, ex presidente de la comisión de Descentralización; José Arias, coordinador de la Cooperación Descentralizada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); José Ventura, profesor de ESAN y coordinador nacional del Programa de Gestión Municipal; Alvaro Campana, asesor técnico de la Asamblea Nacional de Gobiernos Nacionales; y Miguel Paz, gerente de Capacitación y Cooperación de la AMPE.   
Por la tarde, a partir de las 3:30 el tema será “Lineamientos, transferencia y el reto de los 100 días de gestión municipal”, en la que participarán Willy Rodríguez, gerente Legal de AMPE; Alvaro Ugarte, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM); y Mary Mollo, profesora de ESAN.
Mañana sábado, a las 10:00 a.m. el tema de debate será “Compromiso ético y político de lucha contra la corrupción en la gestión municipal”, participando el congresista Humberto Lay Sun, presidente de la comisión de Ética Parlamentaria; y Susana Silva, coordinadora general de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la PCM.

Por la tarde, desde las 12:30 p.m., se redactará la Declaración conjunta de Trujillo de fortalecimiento de la descentralización y de lucha contra la corrupción; y a la 1:00 p.m. está prevista la clausura a cargo de la presidenta del Consejo de Ministros y presidenta de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Ana Jara Velásquez.         

18 noviembre 2014

Destacan que reforma de salud priorice atención integral de madres y niños

Alcaldesa de Trujillo y presidenta de la AMPE, Gloria Montenegro



La alcaldesa de Trujillo y presidenta de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Gloria Montenegro Figueroa, consideró fundamental que la reforma del sector salud busque priorizar la salud integral de los niños desde que están en el vientre de la madre y a lo largo de toda la vida.
Montenegro Figueroa destacó la posibilidad de trabajar en la reforma de salud de manera articulada, entre los gobiernos nacional, regional y local.
Durante su participación la Centésima Décimo Segunda sesión del Foro del Acuerdo Nacional, la presidenta de la AMPE, saludó a la primera ministra Ana Jara y al ministro de Salud, Aníbal Velásquez, por haber dado a conocer  la reforma integral del sector salud en un  tono conciliador e integrador a las políticas públicas.
“Las propuestas planteadas por el ministro las vemos con optimismo y los gobiernos locales tienen el afán de colaborar y trabajar de manera conjunta con el Gobierno Nacional y el Regional”, anotó.
Dijo que este tema está alineado con la Política XIII del Acuerdo Nacional, que establece el acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas donde está concentrada la población pobre.
“El poder alinear esta política de Estado a todas las políticas de gobierno para llegar a este gran objetivo es fundamental, se ha avanzado muchísimo. El tema de inversión es un tema reiterativo porque estanos por debajo del promedio al nivel de Latinoamérica”, expresó la presidenta de la AMPE.

Indicó que durante la exposición hecha por el titular de Salud, se puso énfasis en el abastecimiento de las medicinas, los precios y la calidad; la implementación de hospitales en diversas localidades del país, el financiamiento de la infraestructura hospitalaria, la inversión público-privada y el trabajo conjunto entre EsSalud y el Ministerio de Salud; con la finalidad de brindar atención de calidad.

07 agosto 2014

AMPE y Ministerio de la Mujer firman “Alianza para la Prevención del Acoso Callejero”

“El tema de ser parte de la agenda municipal”, dijo presidenta Gloria Montenegro


La Asociación de Municipalidades del Perú, AMPE, que preside la alcaldesa de Trujillo, Gloria Montenegro Figueroa, y el Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección de Políticas Públicas contra la Violencia, representada por Carmen Ledezma Calderón-Gamarra, firmaron ayer jueves la “Alianza para la Prevención del Acoso Callejero”.
Mediante el convenio suscrito en el local de la AMPE, en Lima, ésta se compromete a impulsar en los 1840 gobiernos locales del país la aprobación de ordenanzas, políticas públicas o normativas contra el acoso sexual callejero en todos los espacios públicos.
Además, promoverá la realización de campañas preventivas y de sensibilización para erradicar el acoso callejero en todas las regiones, provincias y distritos del país, lo que atenta contra la integridad de las personas, sobre todo de las mujeres.
Los gobiernos locales trabajaran un protocolo de intervención del personal de serenazgo contra los acosadores y difundirán los procedimientos de denuncia y harán un registro de casos, para lo cual deberán contar con el presupuesto necesario para aplicar estas medidas.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se comprometió a aprobar un protocolo de atención y asistencia a las víctimas de acoso sexual callejero en los Centros Emergencia Mujer, a desarrollar acciones informativas contra los actos de acoso sexual callejero en las instituciones educativas y brindar asistencia técnica para que las instituciones públicas tengan medidas de respuesta para erradicar estos actos.
Tras la firma del convenio, la presidenta de la AMPE, dijo que realizarán un proceso de sensibilización desde las escuelas, universidades, familias, casa por casa; sobre cómo cuidarse y protegerse frente al acoso callejero. “Tenemos que generar nuevos comportamientos en nuestra sociedad, de respeto y mutua tolerancia, para que se comprenda la importancia de la mujer en su desarrollo, en el hogar y la sociedad”, dijo.
Indicó que la AMPE pondrá el tema en agenda en los eventos nacionales e internacionales que realice y desarrollará talleres de concientización en los que participen el Ministerio de Salud, la Policía Nacional, fiscales de prevención del delito, los directores de las Ugel.
Pidió que los temas de violencia contra la mujer e igualdad de género se incluyan en los planes de gobierno de las municipalidades y de los candidatos a los gobiernos locales en todo el país. “Tienen que haber proyectos y programas con su respectivo presupuesto y con sus agentes ejecutores de tal manera que a corto plazo tengamos resultados y se avance en la erradicación de la violencia en todas sus formas”.

Según información de la representante del Ministerio de la Mujer, Carmen Ledesma, las cifras de acoso sexual en lugares públicos se duplicaron en un año. Un 30% de mujeres afirmaron que recibieron silbidos, insultos o gestos obscenos y un 13% denunció tocamientos indebidos; mientras que en la última encuesta de Ipsos Apoyo del presente año, se incrementó a 28.8% los tocamientos indebidos.    

25 junio 2014

Ampe pide revisar criterios de evaluación de proyectos sobre seguridad ciudadana presentados al Foniprel

Son 75 y alcanzan un monto de 83 millones de soles


La presidenta de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Gloria Montenegro Figueroa, pidió al consejo directivo del  Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), revisar los criterios de evaluación para los proyectos sobre seguridad ciudadana que se presentan a concurso ante este organismo.
Sostuvo que estos proyectos deben incluir los índices de criminalidad, el número de comisarías y efectivos policiales con que cuenta la localidad que presenta el proyecto para acceder a los fondos concursables del Foniprel.
Refirió que los proyectos sobre el problema número uno del país, como es la inseguridad ciudadana, fueron evaluados bajo criterios establecidos para proyectos de lucha contra la pobreza, como son los de educación, salud y los de riego.
Montenegro Figueroa puso como ejemplo a la Municipalidad Distrital de la Esperanza, en Trujillo que tiene dificultades para cofinanciar su proyecto de seguridad ciudadana porque se le pide una contrapartida del 25 por ciento de los recursos que demanda para acceder al cofinanciamiento.
“La gente quiere salir de sus casas y que no la asalten. Hay que hacer un cuadro diferenciado e incluir también a la comunidad organizada en juntas vecinales”, dijo.
Montenegro saludo que los proyectos sobre seguridad ciudadana presentados ocupen un tercer lugar en la demanda de recursos y que de los 454 propuestas aprobadas por el Foniprel,  75 correspondan a la  Seguridad Ciudadana, lo que alcanzan un monto de S/. 83 millones.  
La presidenta de la AMPE y alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Trujillo hizo este pedido durante su participación en la sesión del consejo directivo del Foniprel, que se desarrolló ayer por la tarde en la sala de reuniones de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, en Lima.
Ante esta solicitud la secretaria de Descentralización (e) de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mariana Mendoza Fiscalini, consideró la importancia del pedido y manifestó que para una próxima convocatoria se podría incluir estos nuevos indicadores y además propuso una reunión entre el consejo directivo del Foniprel con el Ministerio del Interior, que maneja los índices de criminalidad en el país.

Durante la reunión se aprobaron los resultados de la convocatoria FONIPREL 2014 y se amplió hasta el viernes 27 de junio el plazo para que las municipalidades ganadoras del concurso entreguen la documentación necesaria y firmen los convenios correspondientes a fin de acceder al cofinanciamiento de sus proyectos.

18 junio 2014

Contraloría debe asumir remuneraciones de jefes de las OCI

Para garantizar fiscalización de gobiernos descentralizados, dice Gloria Montenegro

La alcaldesa de Trujillo y presidenta de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Gloria Montenegro Figueroa, pidió de manera urgente que las remuneraciones de los jefes de los Órganos de Control Institucional (OCI), sean asumidas en su pliego presupuestal por la Contraloría de la República, para garantizar las acciones de fiscalización a los gobiernos municipales y regionales.
A la fecha los pagos de estos funcionarios y del personal de las OCI dependen de los gobiernos municipales y regionales, lo que en cierto modo limitaría su trabajo de control.
"Una de las propuestas de la AMPE, es que el personal de las OCI sea asumido por la Contraloría,  incluso se podría transferir ese sueldo para que ellos pongan una persona calificada, que realmente ejerza su rol de control y que tengan la posibilidad de viajar a cada una de las regiones de manera preventiva o reactiva”, expresó.
Montenegro, formuló este pedido durante su participación en la sesión de la Comisión Nacional de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), realizada ayer en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, PCM, en Palacio de Gobierno.
En esta actividad pidió a los representantes de la CAN Nacional que participen de manera presencial en las Comisiones de Alto Nivel Anticorrupción Regionales para que ayuden, colaboren y fortalezcan la parte técnica, la parte de recursos y la parte resolutiva.
Por otra parte, consideró alentador ver a todos los sectores sociales comprometidos en uno de los problemas más graves de nuestro país, como es la lucha contra la corrupción y destacó la participación del presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, y de cada uno de los integrantes de la CAN.
Refirió, además, que pese a la existencia de la Ley Nº 29555, emitida en julio del 2010, que permite la incorporación progresiva de las plazas y presupuesto de las OCI a la Contraloría General de la República, a la fecha un 80% de funcionarios de dichas oficinas de control dependen del presupuesto de los gobiernos descentralizados.
Consideró que se debe trabajar en la prevención de actos irregulares y de corrupción, revisar la normatividad vigente en materia de contrataciones públicas y acentuar los mecanismos de control en los procesos, a fin de evitar posibles concertaciones de intereses.

“En todos los procesos es clave la presencia como observador del Órgano de Control Institucional”, anotó. 

14 agosto 2013

Alcalde César Acuña suscribió convenio para la prevención ante desastres

Durante el Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú 2013



El alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña Peralta, suscribió un convenio dirigido al fortalecimiento de las políticas ediles de prevención ante la posibilidad de desastres naturales en todos los municipios del país.
Este acuerdo firmado con el Centro Nacional Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) se dio en el marco del Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú 2013, desarrollado en  el distrito de Yanahuara, de la ciudad de Arequipa.
Con esto se pretende fomentar la articulación de los actores para la concentración de planes en la gestión del riesgo de desastres, gestión prospectiva y gestión correctiva. Asimismo, identificar, seleccionar, sistematizar y difundir buenas prácticas en Gestión del Riesgo de Desastres.
Mediante este convenio el Cenepred se compromete a promover y desarrollar acciones de fortalecimiento de capacidades de las autoridades locales y sus funcionarios vinculados en la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres.
Por su parte la AMPE se comprometió a otorgar las facilidades necesarias de las actividades antes señaladas y a coordinar a nivel nacional con las municipalidades integrantes de la asociación y alcaldes del país para promover la inclusión de la Gestión del Riesgo de Desastres.
El convenio, tiene una vigencia de dos años y tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las municipalidades provinciales y distritales que forman parte de la AMPE, para transversalizar e institucionalizar la  gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación, ordenamiento territorial y gestión municipal, en el marco del desarrollo sostenible.

Durante la suscripción del acuerdo estuvieron presentes, además, la vicepresidenta de la República y congresista Marisol Espinoza; los legisladores Ana Solórzano y Juan Carlos Eguren; el alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra; y el alcalde de Yanahuara, Elvis Delgado, entre otros.

10 abril 2012

Alcaldes deben ser principales aliados para la inclusión social

César Acuña también pide que se revise Ley de Revocatorias

Los alcaldes deberían ser los principales aliados del gobierno central para cumplir con el objetivo de la inclusión social que prometió el presidente Ollanta Humala, declaró el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, al ser entrevistado en TV Perú.
Fundamentó que los alcaldes, que a nivel nacional son 1.836, son las autoridades que más cerca están de la gente y por lo tanto son los que más conocen la realidad, es decir, sus necesidades y problemas, y son además a quienes les reclaman obras.
Acuña Peralta manifestó que las autoridades municipales dialogan en forma permanente con el pueblo, por eso es necesario que el gobierno nacional articule mejor con los gobiernos locales, dándoles a la vez los recursos necesarios para construir el desarrollo de sus propias jurisdicciones.
Además, planteó la necesidad de que el dinero que se paga por impuestos o tributos debería quedarse en los lugares donde son captados y no ser remitidos a la capital  del país. El pueblo quiere que su dinero se convierta en obras y que éstas se hagan en forma honesta y transparente, acotó.
Abrigó la esperanza que el proyecto de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades,  que plantea la AMPE, sea vista en la próxima legislatura  ordinaria, debido a que hay la buena predisposición de los legisladores de incluirlo en la agenda congresal.
Señaló que  la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades busca darle a las municipalidades las facultades para que sean protagonistas del desarrollo de sus respectivas jurisdicciones, pues considera que la clave para el desarrollo nacional está en el desarrollo económico local.
Acuña Peralta destacó el relieve que viene alcanzando la ciudad por la buena gestión de los últimos años, habiendo sido seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), previo estudio y entre 26 ciudades de América Latina y el Caribe, para desarrollar el proyecto piloto Ciudades Sostenibles, que será replicada en otras ciudades emergentes del hemisferio.
“Este proyecto es una bonita experiencia y una gran oportunidad para que Trujillo esté en los ojos del mundo y convertirla en una de las mejores del continente, pues con apoyo del BID estamos desarrollando proyectos para mejorar el tránsito vehicular, la seguridad ciudadana, el ambiente, saneamiento, etc.”, dijo.
Trujillo, añadió, fue la primera ciudad que su municipalidad creó en el 2007 el organismo público descentralizado denominado Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT). La ciudad ahora luce más limpia y con más y mejores áreas verdes, habiendo logrado una mejor calidad de vida de los trujillanos, comentó.
Durante la entrevista de TV Perú, Acuña Peralta anunció que con el asesoramiento de los especialistas del BID se instalará en Trujillo el primer Observatorio de Seguridad Ciudadana, que “nos va a permitir un mejor accionar contra la delincuencia”.
Finalmente, anunció que el Centro Fox de México, que fundara el ex presidente mexicano Vicente Fox, lo ha invitado para asistir en forma especial a la Primera Cumbre de la Red Mundial para la Calidad de Gobiernos, que se desarrollará en la Ciudad de León del 18 al 20 de abril próximo.

07 marzo 2012

Debe reformarse la Ley Orgánica de Municipalidades

“Urge mejores instrumentos legales para trabajar con eficacia”, declara César Acuña

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, invocó al Congreso de la República la implementación de mejores instrumentos legales y más recursos económicos para que los gobiernos locales puedan trabajar más por una mejor calidad de vida de sus respectivas comunidades.
Dijo que es urgente la reforma de la Ley Orgánica de Municipalidades, tarea que le compete al Poder Legislativo; sin embargo, indicó que en los cónclaves regionales de la AMPE se ha analizado el tema y se han arribado a importantes y valiosas propuestas que serán hechas llegar en los próximos días a los congresistas.
Acuña Peralta, en su mensaje final al término del Seminario Internacional “Por el XXX Aniversario de la AMPE”, fue directo al señalar que la actual Ley Orgánica de Municipalidades tiene vacíos que impiden la eficacia de los gobiernos locales. “Hay que perfeccionar la ley para que esté acorde a los tiempos modernos”, comentó.
Por otro lado, demandó al Poder Legislativo que tipifique en qué casos los alcaldes pueden ser revocados, a fin de acabar con los afanes de algunos políticos que sólo por revanchismo pretenden impulsar procesos de revocatoria contra algunos alcaldes que están trabajando por su pueblos.
“Según el análisis hecho en las asambleas regionales de la AMPE, la mayoría de casos de procesos de revocatoria son gestados por políticos que no reconocen su derrota en las urnas. Lo único que pretenden es tratar de desestabilizar a los alcaldes, en claro y franco atentado contra la democracia”, declaró el presidente de la AMPE.
Reiteró, a la vez, que debe invertirse la pirámide del Presupuesto General de la República, por cuanto el actual es totalmente centralista, pues de los 95 mil millones de nuevos soles, 65 mil millones son para el gobierno central, vía los ministerios, y solo 35 mil millones para los gobiernos regionales y locales.
Para el 2013 el Presupuesto General de la República debe ser diferente y las municipalidades deben tener más recursos para que los alcaldes cumplan con su plan de obras y devolver de esta forma la confianza que les dio el pueblo en las urnas. “El gobierno central no solo debe transferir funciones sino, principalmente, debe transferir recursos económicos”, manifestó.
César Acuña indicó que las propuestas para reformar la Ley Orgánica de Municipalidades serán hechas llegar al Congreso de la República por una comisión especial de alcaldes. También agradeció la predisposición del congresista Mariano Portugal Catacora, presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobierno Locales y Modernización  de la Gestión del Estado.
Precisamente, Portugal Catacora también expuso ante los cerca de mil alcaldes del país, “Los avances y procedimientos del Congreso de la República sobre la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades”. Allí dijo que las puertas de su comisión estaban abiertas para que haya una coordinación directa y más estrecha con los alcaldes.
La clausura del certamen estuvo a cargo del rector de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Orlando Velásquez Benites, quien reconoció el interés de los alcaldes presentes en su afán de capacitarse para servir mejor a sus pueblos.

Hay tareas pendientes para el desarrollo de los municipios, dice expositor chileno

Cooperación y pasantías ayudan a ello

La cooperación e intercambio de experiencias de gestión es vital para el desarrollo de los gobiernos locales, por eso, desde la Asociación Chilena de Municipalidades alentamos el interactuar con organizaciones y personas que puedan transferir conocimientos y generar redes de apoyo para el desarrollo, dijo Jaime Belmar Labbé, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades.
Durante su exposición en el Seminario Internacional por el XXX Aniversario de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), reconoció que “Hay tareas pendientes en estos temas. Las pasantías son una buena alternativa para ello”.
Al abordar el tema “Municipalidades en la Gestión Pública, el Desarrollo de Ciudades y Pasantías”, recalcó que se deben aprovechar las experiencias exitosas y buenas prácticas de municipalidades que han solucionado problemas diversos, así como generar y fortalecer las redes de conocimiento.
Como asociación, hemos establecido contacto con organismo afines de Francia, España y Ecuador, a fin de compartir experiencias y eventos mutuamente, y para abordar problemas comunes. Creo que las municipalidades tenemos casi los mismos problemas de hace casi 100 años, agregó.  
“Los gobiernos deben entender que en los municipios tienen un aliado que contribuye al desarrollo”, puntualizó, para luego indicar que hay todavía una débil participación ciudadana y de la sociedad civil. Hay falta de voluntad de la clase política para entregar mayores recursos y facultades a los municipios, refirió.
Seguidamente propuso el fortalecimiento de las capacidades profesionales de la administración local, promover la identidad de la cultura local y regional, el ordenamiento territorio y la gestión pública, y colocar en agenda la necesidad de consensos políticos.
“Solo recibimos el 12% del presupuesto, pero para cualquier problema que hay en la ciudad se le responsabiliza a los municipios”, manifestó.
Al final de su intervención entregó un presente al presidente de la AMPE, César Acuña Peralta, alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, en representación del presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Raúl Torrealba del Pedregal, alcalde de Vitacura, Santiago de Chile.
La Asociación Chilena de Municipalidades fue creada en 1993 y agrupa a 345 gobiernos locales que solo reciben el 12% del presupuesto nacional.

“Hay tendencia a la recentralización”, dice teniente alcalde de Lima

Centralismo sigue siendo notorio, señala

El teniente alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Eduardo Zegarra Méndez, criticó la tendencia a la recentralización de facultades municipales que se viene registrando en los últimos años. “Es un retroceso a lo que se ha estado avanzando en materia de descentralización”, dijo.
Entre otros temas, sustentó su afirmación refiriéndose a la titulación de predios urbanos. “Se ha extendido por cinco años la titulación en manos del Poder Ejecutivo”, puntualizó durante el seminario internacional que se desarrolla en Trujillo por los XXX Años de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
La Municipalidad de Lima es la que menos presupuesto recibe por persona, pese a que tiene una gran población y necesidades, remarcó, sumándose al pedido de la mayor parte de autoridades ediles participantes hacia el Gobierno Nacional respecto al incremento del presupuesto para los gobiernos locales.
En la Municipalidad de Lima coincidimos con la agenda descentralista de la Asociación de Municipalidades sobre la redistribución del presupuesto nacional, compartiendo la esperanza que al año 2016 se pueda lograr el objetivo de obtener mayor presupuesto y, por qué no, lograr el 68% del presupuesto nacional que se plantea la AMPE, teniendo en cuenta la importancia de los gobiernos locales y la pobreza de la población, añadió.
Al iniciar su intervención en el auditorio César Vallejo, fuera de programa y autorizada por el alcalde anfitrión del evento, César Acuña Peralta, indicó ser portador del saludo de la alcaldesa Susana Villarán, quien por tener que participar en una audiencia vecinal no pudo estar presente en nuestra ciudad.
Trujillo es ciudad con identidad cultural propia y con liderazgo en el norte del país. Por eso nuestro reconocimiento y homenaje al cumplir sus 477 años de fundación, así como los 30 años de la AMPE.

Antanas Mockus llegó a Trujillo para exponer

Ex alcalde colombiano transformó Bogotá

El ex alcalde de Bogotá y ex candidato presidencial de Colombia, Antanas Mockus, arribó al aeropuerto “Carlos Martínez de Pinillos” de Huanchaco al promediar las 4.30 de la tarde, como invitado especial, para participar en calidad de ponente en el Seminario Internacional “Por el XXX Aniversario de la Asociación de Municipalidades del Perú” (AMPE).
Mockus fue recibido por el gerente general de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Luis Valdez Farías, acompañado del gerente de Capacitaciones de la AMPE, Miguel Paz Baldera, y de la comitiva edil de protocolo, quien lo trasladó hasta el Hotel Libertador, ubicado en la Plaza de Armas.
Quien fuera dos veces alcalde de Bogotá, fue invitado personalmente por el alcalde provincial de Trujillo, César Acuña Peralta, para participar en esta actividad programada por la Semana Jubilar de Trujillo por los 477 años de su fundación española. A las 4 de la tarde del sábado, el también presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña Peralta, ofrecerá las palabras de bienvenida a 800 participantes e invitados especiales al evento, entre ellos alcaldes de España y América Latina.
El político, filósofo y matemático desarrollará la conferencia: “Ciudades Modernas y Cultura Ambiental”, durante el Seminario Internacional que se desarrollará hasta el próximo lunes, en el auditorio César Vallejo de la Universidad Nacional de Trujillo.
Inmediatamente después, el ex candidato a la presidencia colombiana retornará a su ciudad natal para cumplir con una serie de compromisos de su agenda de trabajo.
EN LIMA
El colombiano había ofrecido una conferencia de prensa en el Hotel Sheraton de Lima, en donde estuvo acompañado por el alcalde de Trujillo César Acuña. Allí destacó que Perú registra la menor tasa de homicidios y suicidios de América Latina.
Antanas Mockus fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones, candidato a la Vicepresidencia (1998) y la Presidencia de la República (2006 y 2010). Fue miembro del Partido Verde, hasta el 9 de junio de 2011.

06 marzo 2012

Premier Oscar Valdés inaugura en Trujillo seminario internacional

Por el XXX aniversario de la AMPE

El presidente del Consejo de Ministros del gobierno peruano, Oscar Valdez Dancourt, inaugurará el sábado en la tarde el seminario internacional por el “XXX Aniversario de la Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE”, que se realizará en Trujillo hasta el próximo lunes, en el auditorio César Vallejo (ex iglesia de la Compañía).   
Antes, aproximadamente a las 4 de la tarde, César Acuña Peralta, alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, anfitrión y presidente de la AMPE, será quien ofrezca las palabras de bienvenidas a aproximadamente 700 participantes e invitados especiales.
Luego de la ceremonia inaugural, aproximadamente a las 5:00 p.m., el ex alcalde de Bogotá (Colombia), Andreas Mockus Sivickas, desarrollará la conferencia internacional: “Ciudades Modernas y Cultura Ambiental”, que luego tendrá una rueda de preguntas y respuestas.
A las 6.15 p.m. se presenta el “Informe de Desarrollo Humano PNUD - Perú”, a cargo de Francisco Santa Cruz Castello, coordinador del Informe de Desarrollo Humano PNUD Perú. Luego, “Experiencias Municipales y Simplificación Administrativa”, a cargo de Fernando Callejas Barona, alcalde  del Municipio de Ambato, Ecuador; “Manejo Municipal de una Ciudad Monumental”, con Alberto Casero Ávila, alcalde del Ayuntamiento de Trujillo, España; y a las 19.45 p.m. habrá una rueda de preguntas y respuestas.
EL DOMINGO
El domingo 4, el registro de asistentes comienza las 8.30 a.m., siempre en el auditorio César Vallejo; a las 9.00 a.m. está prevista la conferencia internacional “Municipalidades en la Gestión Pública, el Desarrollo de Ciudades y Pasantías”, a cargo de Jaime Belmar Labbé, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades.
A las 10:00 a.m. José Luis Silva Martinot, ministro de Comercio Exterior y Turismo, abordará “El Comercio Exterior, Producción Local y Municipalidades”; a las 11.00 a.m. Álvaro Ugarte Ubilla, director ejecutivo del INICAM expone “Experiencias Municipales de Gestión del Territorio”; a las 11.20 Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, disertará sobre “Estrategias de Sierra Exportadora e Inclusión Productiva”.
Luego de un refrigerio y breve descanso, Jesús Velásquez Bermúdez, consultor en gerencia de Proyectos – Colombia, tendrá a su cargo la exposición “Ciudades Analíticas, Inteligentes y Sostenibles”; a las 12.40 p.m. Pablo Jiménez Gancedo, consultor de Camarillo Arquitectos – España, expondrá “Soporte Arquitectónico Sostenible para el Hombre y la Naturaleza”; Fernando Barraza Dorador, consultor de Alianza Empresarial Perú – España, abordará “Modernización de la Gestión Municipal: Enfoque de Procesos y Simplificación Administrativa”.
Tras un breve receso, se continuará con el programa de conferencias hasta aproximadamente las 19:15 p.m., en que Fernando Abugattás Majluf, presidente del Congreso de la República, tendrá a su cargo la clausura del seminario, pasando luego los participantes e invitados a la Plaza de Armas de Trujillo a disfrutar lo que será la gran verbena por el 477º aniversario de la fundación de Trujillo.

17 enero 2012

AMPE combatirá corrupción en alianza con la Contraloría

César Acuña anuncia acuerdo de Comisión de Alto Nivel Anticorrupción
Una cruzada contra la corrupción en las entidades afines emprenderá la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), en alianza directa con la Contraloría General de la República, acordó la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), durante su décima sesión realizada en Palacio de Gobierno, en Lima.
César Acuña Peralta, presidente de la AMPE, miembro de la CAN y alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, dijo que el acuerdo fue adoptado luego de definir la agenda de trabajo para el 2012, con el propósito de disminuir o eliminar la corrupción enquistada en muchas entidades estatales.
La alianza entre la AMPE y la Contraloría General de la República es para reforzar el control interno en las municipalidades y sobre todo para que tengan presente realizar actividades transparentes y libres de corrupción, indicó el presidente de la AMPE y alcalde de Trujillo.
La Décima Sesión de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) reunió en Palacio de Gobierno a todos sus integrantes, entre ellos al presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú, que representa a 1.836 municipalidades distritales y provinciales del país.
Acuña Peralta declaró que la AMPE busca la descentralización e inclusión social, así como oportunidades de inversión responsable que beneficie a sus pueblos. Reconoció, una vez más, que no habrá inclusión social si el gobierno central no trabaja con las municipalidades.
Expresó que por ejemplo en Trujillo, en donde es alcalde por dos periodos, ha logrado desterrar la corrupción. Ahora nuestra gestión municipal se caracteriza por la honradez y transparencia y esto es una realidad y no solo una percepción de la población, acotó.
Señaló que estas dos características en la gestión municipal de Trujillo son las principales fortalezas. Por eso es que la población confía en su alcalde y en la gestión municipal. A eso se debió mi reelección como alcalde de Trujillo, indicó.
A la cita también acudió el gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú, Eduardo Carhuaricra Meza, quien destacó que a partir de la fecha en cada encuentro nacional y regional de alcaldes organizado por AMPE, estará presente un funcionario anticorrupción con la finalidad de promover e instar a las autoridades municipales para que realicen gestiones honestas.