Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

28 junio 2010

Pide que inversión para agua en Alto Trujillo se haga con total transparencia

César Acuña, luego de firma de convenio para agua y alcantarillado

El alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, dijo que no “vamos a permitir que le sigan engañando y postergando los servicios básicos o elementales, como el agua potable y el alcantarillado, pues ha transcurrido mucho tiempo, pese a la lucha constante de los dirigentes y pobladores, para que se haga realidad.
Sin embargo, la firma del convenio entre Sedalib y la Municipalidad Distrital El Porvenir, para ejecutar el proyecto de agua potable y alcantarillado en Alto Trujillo, “es un paso importante para que la obra se cristalice cuanto antes. No creo que tengan que esperar más años para que la población tenga los servicios”.
Acuña Peralta habló ante los pobladores de Alto Trujillo, luego de haber culminado la ceremonia de firma del convenio entre Sedalib y la Municipalidad Distrital de El Porvenir, en presencia del presidente de la República, Alan García Pérez, el presidente del Congreso, Luis Alva Castro, y otras personalidades gubernamentales.
Reconoció el esfuerzo de los pobladores de Alto Trujillo y el valor que aun tienen de vivir en condiciones paupérrimas, debido a la indiferencia de los organismos de desarrollo gubernamentales que recién se acordaron de satisfacer la necesidad de la población.
“Son los niños y los ancianos los que más sufren con la carencia del agua potable, pero ese sufrimiento no les importó a los gobernantes. Recién ahora el sueño de los pobladores de Alto Trujillo se hará realidad, gracias a las gestiones y al tesón del alcalde Fernando Nuñuvero”, dijo.
El alcalde de Trujillo, que postula a la reelección por Alianza Para el Progreso (APP), dijo que los 57 millones de nuevos soles son dinero de todos los peruanos y no un regalo de nadie; por eso, ustedes deben ser los principales veedores y fieles vigilantes para que la inversión se haga con transparencia y honradez.
“No vamos ha permitir que se siga engañando a los más humildes, pues ellos merecen el respeto y, sobre todo, el derecho a tener una vida digna, una mejor calidad de vida para ser felices. No vaya a ser que ocurra como con Techo Propio”, afirmó.
En otra parte de su mensaje, recalcó que hace unos años, viendo la necesidad de la gente de Alto Trujillo, creó el Programa “Agua para los más pobres”, para regalar el líquido elemento que era conducido a este lugar y a otros de extrema pobreza (Nuevo Jerusalén, Las Palmeras, etc.) en cisternas.
Añadió que una vez que asumió el cargo de alcalde, amplió el programa “Agua para los más pobres” a través de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), habiendo comprado tres tanques cisternas que todos los días regalan agua a los sectores más pobres de los distritos aledaños.
D esta forma, César Acuña respondió al alcalde de El Porvenir, Luis Alberto Sánchez, quien dijo durante la firma del convenio que ahora con la obra de agua potable y alcantarillado los 113 mil pobladores de Alto Trujillo tendrán agua suficiente y ya no será necesario que les obsequien en “baldecitos”, pretendiendo minimizar la generosidad del alcalde de Trujillo.

09 junio 2010

Acuña quiere consolidar desarrollo de Trujillo en cuatro años más

Para que sea la segunda ciudad del Perú

“Sólo otros cuatro años quiero estar como alcalde de Trujillo y no 16 o 20 años, pues lo que pretendo es que el gran cambio no se detenga y consolidar el desarrollo de Trujillo, para que sea la segunda ciudad más importante del Perú”, dijo el burgomaestre César Acuña Peralta.
Ese será mi agradecimiento a Trujillo, primero por aquí logré mi éxito empresarial y segundo porque aquí los trujillanos me eligieron su alcalde, que para mí es un gran honor, además mi vocación es servir, dijo el burgomaestre que postula a la reelección.
Tales declaraciones las hizo Acuña Peralta antes de empezar las acostumbradas audiencias de los martes, que realiza en al Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Es el único alcalde del país que aplica tan peculiar estilo de atender a los ciudadanos, incluso hasta altas horas de la madrugada.
En lo que va de este gobierno local, alrededor de 18 mil 500 ciudadanos han sido atendidos en forma personalizada por el alcalde, en las audiencias de los días martes. En esta oportunidad fueron atendidas más de 200 personas. Empezó a las ocho de la mañana y terminó a las cuatro de la tarde.
OBRAS
Recalcó que en tres años y medio su gestión municipal ha hecho más obras que en 20 años de gobiernos anteriores. Nadie lo puede negar, porque se ve, salvo algunos que se han puesto una venda para no ver que hace Acuña.
También se refirió a la marginación o exclusión que sufrió la Municipalidad Provincial de Trujillo por parte del Gobierno Central que no le transfirió ni un centavo para mejorar Trujillo, igual sucedió con el Gobierno Regional de La Libertad.
Aclaró que los recursos económicos que ha recibido la MPT por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, son los que le corresponden de acuerdo a la Ley de Presupuesto, al igual que a los demás gobiernos municipales y regionales.
Reiteró que con otros cuatro años podrá hacer las obras que necesita Trujillo y “lo haremos, como es nuestro estilo, con honradez y transparencia. En esta gestión no hay coimas por obras, como antes”, manifestó.
Reveló que para la gestión municipal del 2011 ya viene trabajando pues ya tiene un paquete de proyectos que demandará una inversión de 20 millones de nuevos. Mientras que en el 2007 no encontramos ningún proyecto de inversión, nosotros estamos elaborando todo un paquete para la nueva gestión, acotó.
Este año, dijo, la Municipalidad ha dado prioridad al mejoramiento vial vehicular y peatonal de las calles y avenidas de la ciudad, que incluye construcción de nuevas veredas (no parches) sardineles, bermas y asfaltado de pistas.
También se puso en marcha el programa de emergencia, con una inversión cercana a los cinco millones de nuevos soles, para mejorar las pistas afectadas por las lluvias de febrero y aquellas hechas en gestiones anteriores. En la actualidad los trabajos se realizan en la Av. Larco.
La ciudad ahora tiene mejores pistas, selladas con emulsión asfáltica, es decir, serán más duraderas, de ahí que los taxistas y conductores en general están expresando su satisfacción por el estado de las pistas de calles y avenidas de la ciudad.

11 mayo 2010

AMPE exige liquidar COFROPI y restituir funciones a municipalidades

César Acuña señala que organismo fue creado con fines políticos

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña Peralta, exigió al Gobierno Central la inmediata disolución del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) y la restitución de sus competencias y recursos a las municipalidades, por ser estos organismos los que están más ligados a los problemas y necesidades de los pueblos.
Dijo que la restitución en su plenitud de tales funciones debe ser al nivel existente en 1996, año de creación de COFROPI por el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, que lo hizo con fines netamente políticos.
“Si el gobierno central tiene verdadera vocación descentralista, de inmediato el presidente Alan García debería emitir un decreto supremo que atienda el reclamo de las municipalidades ante los casos de evidente corrupción presentados en las oficinas del COFOPRI”, señaló.
Sostuvo que el gobierno mantuvo durante los últimos años a un organismo cuestionado y anti descentralista, utilizado desde su creación para el clientelaje político, “por lo que es momento de ponerle fin e investigar y sancionar a los responsables de los actos de corrupción”.
El presidente de la AMPE y alcalde de Trujillo manifestó que es errónea la propuesta del Jefe de Estado para transferir algunas competencias de COFOPRI a los gobiernos regionales, porque ello sería mantener el centralismo a nivel regional en materia de titulación de tierras agrícolas y eriazas.
Explicó que el año 1996 el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, ahora condenado a 25 años de cárcel, arrebató las funciones y competencias a los gobiernos locales bajo el pretexto de que existía demora en la entrega de títulos de propiedad, sin embargo, existió un trasfondo netamente político en este hecho.
“El entregar títulos de propiedad le generaba un gran colchón social que utilizó como instrumento político para mantenerse en el poder”, anotó.
“Por eso, la regularización y entrega de títulos de propiedad, tanto del sector urbano como rural, son de competencia exclusiva de las municipalidades, por mandato constitucional y de la Ley Orgánica de Municipalidades, y además porque es el gobierno local que está más cerca de la población”, expresó.
Además, dijo que las municipalidades cuentan con mayores mecanismos de fiscalización; aparte de la Contraloría y el Congreso de la República, están también las juntas vecinales, el Consejo de Coordinación Local, el propio Concejo Municipal y la participación directa de la ciudadanía.
Indicó, finalmente, que a la fecha se encuentran recortadas estas atribuciones porque se obliga a las municipalidades a suscribir convenios de asistencia técnica con COFOPRI para la entrega de títulos de propiedad. “Esta entidad debe disolverse de inmediato y crear una comisión de transferencia de sus competencias y recursos a los gobiernos locales y no a los regionales”, remarcó.

08 abril 2010

Contraloría se queda en silencio más de 3 años

MPT le pidió convocar y seleccionar firma auditora

Tras tres años desde que fue solicitada, la Contraloría General de la República aun no contesta ni interviene para hacer la convocatoria y selección de la firma auditora de los doce años de las gestiones municipales anteriores a la actual, que tiene como alcalde a César Acuña Peralta.
La revelación la hizo el regidor Dante Chávez Abanto, el miércoles, en sesión ordinaria del Concejo Municipal, quien dijo que el pedido que se practique una auditoria en los últimos doce años en la Municipalidad Provincial de Trujillo fue aprobado en la primera sesión de enero del 2007.
Dijo que “la Contraloría no ha hecho nada al respeto. Ni siquiera ha contestado la solicitud, se ha quedado en silencio, pese a haber transcurrido tres años de solicitado el requerimiento. Esto es inaudito”, expresó Chávez Abanto.
Ante tal situación, el regidor apepista pidió que el alcalde provincial, César Acuña Peralta, dirija una comunicación a la más alta jerarquía de la Contraloría General de la República, pidiendo las explicaciones del caso. El pedido fue aprobado por unanimidad de los regidores.
El regidor expresó que la inoperancia de la Contraloría de la República “ha generado suspicacias en algunos políticos y politiqueros que comentan que esta gestión tiene encajonados los resultados de la auditoría a las gestiones que encabezó José Murgia Zannier”.
“No tenemos nada que esconder. No es culpa nuestra que no se haya convocado a la firma o compañía auditora para que haga el examen de gestión de los doce últimos años de gobiernos locales en Trujillo”, declaró.
Explicó que es la Contraloría la que tiene que convocar y seleccionar la firma auditora, según los dispositivos vigentes al respecto. Ojalá que luego que el alcalde pida explicaciones, la Contraloría actúe de inmediato, agregó.
Por otro lado, Dante Chávez refirió que en sesión extraordinaria pasada se informó sobre el proyecto de inversión que ganó la Municipalidad Provincial de Trujillo en el FONIPREL (Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local), para hacer realidad la obra de agua y alcantarillado en Natasha Alta, que beneficiará a tres mil familias. Esta se hará en convenio con Sedalib.

23 febrero 2010

CAP lamenta ausencia de mensaje en el Día de la Fraternidad

Dijo estar sorprendido de "como cambian los tiempos"

Como cambian los tiempos. Antes, en la Plaza de Armas de Trujillo, con motivo del Día de la Fraternidad, se reunían miles de liberteños para escuchar el mensaje elocuente de Víctor Raúl Haya de la Torre. Ahora, en esa magna fecha insólitamente es para escuchar a grupos musicales, dijo César Acuña Peralta.
“Realmente es sorprendente que ningún líder aprista haya salido al estrado a expresar un mensaje alentador y de esperanza y recordar los ideales democráticos de Haya de la Torre”, manifestó el líder y fundador del partido Alianza Para el Progreso (APP).
En efecto, durante la manifestación, en la cual brillaron por su ausencia el presidente Alan García, cuya presencia se había anunciado dos días antes de la manifestación, y Mauricio Mulder Bedoya, secretario general del Partido Aprista Peruano (PAP). Solo estuvieron Luis Alva Castro, César Zumaeta y Nidia Vílchez.
Acuña Peralta declaró que el partido aprista está huérfano de intelectuales y de grandes oradores, de ahí que no hay quien pueda suplir el gran vacío que dejó Haya de la Torre, de quien se consideró admirador por sus ideales, sobre todo a favor de los niños, obreros e intelectuales, principalmente de los más pobres.
El partido aprista ha defraudado al no dar a conocer el mensaje partidario y dar cuenta de cómo siendo gobierno está trabajando por el bien de los más necesitados. La gente fue a la Plaza de Armas a escuchar al presidente García, que hará en el último año de gobierno que le queda. Sólo escucharon música de los grupos Hermanos Silva y Hermanos Villacorta.
El alcalde dijo que el pueblo de Trujillo añora los discursos que con motivo del Día de la Fraternidad ofrecían Haya de la Torre, Armando Villanueva del Campo, Luis Alberto Sánchez, Andrés Towsend Ezcurra y otros intelectuales que prestigiaban al Apra. Ahora este partido carece de grandes figuras intelectuales, acotó.
Con motivo de celebrar la fraternidad, hizo un llamado a los apristas para que se reconcilien y fortalezcan su organización partidaria y que practique la democracia en todos sus niveles, porque el Perú necesita de partido sólidos y fuertes para fortalecer la democracia.
La gente ha tenido todo el derecho de pifiar a los líderes apristas que se ubicaron en el tabladillo para la manifestación, sobre todo a quienes se autoproclaman pre candidatos a los cargos públicos en las elecciones municipales y regionales.
César Acuña recalcó que Haya de la Torre dejó a los políticos grandes enseñanzas, como el de cobrar simbólicamente un nuevo sol como presidente del Congreso Constituyente de la República y su vocación de servir a los demás.

31 enero 2010

El margesí de 1903: ¿Dónde están los ejidos de Trujillo?

Por Manuel Rodríguez Romero

El problema de la identificación de los ejidos y en manos de quién están es un tema de nunca acabar y un rompecabezas difícil de armar, hasta ahora, y que si se impone el reto de hacerlo demoraría mucho tiempo. Tratándose de propiedades municipales, es decir propiedades de los trujillanos, merece una exhaustiva y profunda investigación para dar, aun que sea, con una buena cantidad de ellos, si no se puede en su totalidad. Sería significativo y trascendente que ello ocurriera.
El punto de partida para saber cuántos ejidos tenía la Municipalidad Provincial de Trujillo, es el Margesí de 1903, año en que se elabora una relación completa de estos inmuebles. Con el tiempo, y principalmente a partir de los años 60, este importantísimo documento era guardado bajo siete llaves y su existencia era casi un secreto de Estado, manejadas solo por personas de extrema confianza de la gestión municipal de turno.
Me viene a la memoria no uno sino varios informes periodísticos que hice en los años 80 en el diario La Industria, en los cuales daba cuenta de muchos ejidos que habían perdido la condición de tales y que estaban, no por arte de magia, en poder de terceras personas que figuraban, incluso, como propietarias legales. Amenazas no faltaron por esos “destapes”.
Por eso, creo que el periodismo investigativo debe emprender una tarea imperiosa y necesaria, muy provechosa no solo para la Municipalidad Provincial de Trujillo sino en beneficio de la colectividad, pues de detectarse y resarcir esos ejidos serían de mucha utilidad pública.
Hay un buen número de ejidos que con el correr del tiempo se han perdido con argucias de sus inquilinos que empezaron pagando la merced conductiva a la Municipalidad y terminaron siendo propietarios, luego de sendos procesos judiciales, para lo cual contaron con la complicidad y desidia de los abogados ediles de entonces. Es clave, por ejemplo, la investigación que deba hacerse a un abogado de la gestión de Miriam Pilco, en cuyo periodo se perdieron numerosos ejidos.
Esa época marcó el inicio del “desbande” de los ejidos. Un gran negociado se había instaurado en el seno municipal. Sus autores aun viven y con una severa investigación se los puede ubicar, porque ahora se pasean muy orondos u orondas por las calles de la ciudad, arrastrando en su conciencia que hicieron dinero y riqueza con propiedades públicas.
Debe esclarecerse, por ejemplo, en manos de quienes están ahora los ejidos ubicados en la Av. España, desde la esquina de la calle Sinchi Roca (incluido el coso taurino, con salida a la calle Sabogal) hasta llegar al colegio Modelo. En ese espacio una familia se hizo dueña de varios ejidos en donde, desde hace dos décadas, hay florecientes negocios de muebles y artefactos eléctricos. ¿Cómo lo hicieron? Nadie explica o quiere explicar.
Entonces existía una mafia de empleados, funcionarios y abogados municipales que perdían los juicios con inescrupulosas personas que planteaban procesos judiciales a la Municipalidad por derecho de propiedad. Jueces corruptos se sumaron a la faena.
Y lo peor, casi al finalizar la gestión de José Murgia, que dejó a Martín Sifuentes en el sillón municipal, sorprendió a la comunidad la quema de cilindros llenos de documentos de la Dirección de Bienes Inmuebles de la MPT, entre los cuales, se sospecha, estaba el margesí del año 1903 de bienes ediles, documento clave para identificar los ejidos perdidos. ¿Quién lo hizo? Nadie lo sabe. Este acto neroniano no debe quedar impune. Existen responsables. Hay un vídeo al respecto.
Todo esto merece una investigación profunda. Para el efecto, debe instalarse una comisión ad hoc municipal. Esperamos con optimismo resultados positivos.

28 enero 2010

Alcalde de Trujillo invoca trabajar juntos para obras

Elogió trabajo de Municipalidad de Simbal

El alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, destacó la importancia de trabajar juntos: gobierno local, gobierno regional, gobierno nacional y la comunidad, porque sólo así podremos hacer obras que beneficien al pueblo, tal como ha ocurrido con la remodelación de la plaza de Armas de Simbal.
Expresó que como alcalde de la provincia de Trujillo se sentía contento y satisfecho con las obras que ha realizado la gestión de Javier Castañeda Carranza en Simbal. “Me siento contento porque él es parte de mi gestión, al igual que los alcaldes de La Esperanza, Víctor Larco y Laredo. Todos están haciendo obras, comentó.
Ante el pedido de los pobladores que sufren de escasez de agua potable, Acuña Peralta ofreció destinar una de las tres cisternas del Programa “Agua para los más pobres” de la Municipalidad Provincial de Trujillo para que venga dos días a la semana a regalar agua potable a las familias que no tienen, hasta que el gobierno otorgue la partida para la obra que les permita tener el liquido elemento.
Declaró, en otra parte de su discurso, que los alcaldes elegidos por la voluntad de los pueblos deben trabajar para servir a los demás y no ver a las municipalidades como un botín. “Nadie podrá decir que nos hemos aprovechado de las arcas municipales. Nos caracterizamos por nuestro trabajo honrado y transparente. Esa es nuestra fortaleza que todos reconocen y valoran”, manifestó.
César Acuña acudió a Simbal, invitado por el alcalde distrital, para apadrinar una de las obras que ejecutó durante su gestión. Las obras inauguradas el martes por la Municipalidad Distrital de Simbal son: Remodelación de la plaza de Armas, Centro Comunal de Mujeres, Culminación de las escalinatas de El Mirador, losa deportiva, remodelación y pintado del coliseo, pintado de la Comisaría y mejoramiento de la plaza Víctor Raúl.

21 enero 2010

César Acuña saludó triunfo de Salvador Piñera

Dijo que es el triunfo de los emprendedores que buscan la justicia social en el mundo

El alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, saludó el triunfo del electo presidente de Chile, Sebastián Piñera, y lo calificó como el triunfo de los empresarios emprendedores y, sobre todo, en beneficio del pueblo chileno.
“No es necesario ser de derecha extrema para demostrar que como empresario se hace justicia social, sin demagogia y autoritarismo, pero sí defendiendo y preservando la democracia”, comentó.
Dijo que en nuestro país existen valiosos empresarios emprendedores, en la micro y pequeña empresa, que son ejemplo de moral y trabajo, “quienes tienen facultades democráticas para gobernar el país. Ahora que se avecinan las elecciones en el Perú, es necesario tomar el ejemplo de Piñera, y no sólo para acumular riqueza, sino para compartirla con el pueblo peruano, como él lo hará con el pueblo chileno”.
Comentó que es necesario y urgente viabilizar nuestras relaciones políticas, económicas y limítrofes, “Porque el Perú y Chile son pueblos hermanos”.
“Lo importante de esta elección es el civismo democrático del pueblo chileno, que sin “golpes bajos”, “difamaciones” e injurias, ha logrado su continuidad democrática, esto es lo más importante”, comentó.
Espero que su éxito sea en beneficio de su país y lograr que su gobierno combata el armamentismo y el espionaje, señaló Acuña, que también es presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y presidente fundador del partido Alianza Para el Progreso (APP).

26 diciembre 2009

Reflexiones del 2009

Por César Acuña Peralta

Estamos finalizando el año 2009. Si bien es cierto es otro periodo de tiempo en el que desarrollamos una serie de acciones tendientes a consolidar la presencia Institucional de la AMPE, todavía nos queda importante camino por recorrer, especialmente en el logro de las justas demandas que legitimen con más resultados nuestra representación. Pese a lo ya conseguido, subsisten importantes reclamos no atendidos. No nos explicamos –razonablemente– por qué motivos.
Estaríamos viviendo –según las normas vigentes– un pleno y vasto proceso de descentralización; sin embargo, la recentralización del manejo de los recursos públicos en el Ministerio de Economía y Finanzas, que dispone del Presupuesto General de la República para el próximo año, constituye la evidencia más preocupante de la falta de voluntad política para hacer realidad una de las reformas del Estado más necesarias y sentidas por la población.
Pero no solamente es el Presupuesto el que tiene que preocuparnos, hay otras demandas que no tocan la sensibilidad y la responsabilidad de las autoridades e instancias que tienen la potestad de atenderlas. Por ejemplo, la inclusión de un representante de la AMPE ante el Consejo Directivo del CEPLAN, la participación de los Gobiernos Locales en el Consejo de Coordinación Intergubernamental, así como la falta de acogida a las propuestas que sustentamos por la naturaleza y experiencia de las municipalidades.
No exageramos cuando hacemos públicos reclamos sobre la cantidad de iniciativas legislativas impulsadas por nuestra Institución a las que no se les da importancia en la Agenda Legislativa. En total son 16 y solo 4 han sido vistas para ser archivadas. Es anhelo que la Comisión de Descentralización vigente las retome, para que puedan convertirse en parte de la solución a los problemas que nos aquejan, tal como surge del compromiso de su Presidente en la reunión de Trujillo del 25 de septiembre.
Si nos referimos al respeto a nuestras autonomías y competencias, la situación es dramática. Por ejemplo, la Ley 29090 –Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones– no solo las afecta, sino que pone en riesgo la seguridad y la vida de la población, por lo que requiere ser modificada conforme a lo planteado por los colegios profesionales de Ingenieros y Arquitectos, el Cuerpo General de Bomberos, la Municipalidad de Lima y nuestra Institución, a través del Proyecto 2994-2008-GL.
Hay otras normas que nos agreden, como el Decreto de Urgencia N° 085-2009, que obliga a los Gobiernos Locales a destinar el 6% de sus recursos de inversión para ser invertidos a través de los llamados “Núcleos Ejecutores” y simultáneamente no se sensibilizan para atender las demandas de compensación ante la disminución de las transferencias de los recursos que por ley les corresponde. Cuando por ello alzamos la voz, se nos trata de “ineficientes” o que estamos haciendo “oposición al Gobierno”.
Es oportuno entonces, decir con claridad que la Asociación de Municipalidades del Perú, próxima a cumplir 28 años construyendo el Sistema Municipal Peruano, no es oposición, solo reclama sus derechos. La AMPE es una Institución gremial municipalista. Seguiremos en la lucha dentro del marco del derecho y la democracia, convencidos de que sin la descentralización no puede haber desarrollo integral y sostenido. Gracias.

15 diciembre 2009

Alan García ha abandonado lucha contra la corrupción

Prepara escenario para indultar a Fujimori, dice César Acuña

Con el indulto a José Antonio Crousillat el gobierno está demostrando que ha abandonado deliberadamente la lucha contra la corrupción, declaró César Acuña Peralta, alcalde de Trujillo y presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
Ha quedado demostrado a la vez que el presidente Alan García y su gobierno tiene un compromiso con el fujimorismo, pues con el indulto a Crousillat se estaría allanando el camino para indultar con las mismas prerrogativas al ex presidente Alberto Fujimori, refirió el también presidente del partido político Alianza Para el Progreso.
Consideró que las fuertes críticas a los 1800 alcaldes del país que hizo García el lunes, desde el distrito limeño de Chorrillos, ensalzando a un alcalde fujimorista, fue una frustrada “cortina de humo” para que el pueblo no cuestione el indulto a Crousillat, ex dueño de América Televisión.
“Yo creo que el gobierno prepara el camino o escenario para indultar a Fujimori y que al parecer se produciría al final de su mandato, el próximo año. No hay duda que García está pulverizando la lucha contra la corrupción”, manifestó César Acuña.
Respecto a las referencias encubiertas que le hizo el presidente García, para que en lugar de reclamar más recursos para las municipalidades haga obras en Trujillo, Acuña Peralta invocó al mandatario que deje de pensar en él y en recuperar Trujillo y piense mejor en el Perú, que tiene tantos problemas y necesidades. También lo invitó a recorrer Trujillo para que vea cuanto ha cambiado en tres años de gestión. “Se ha hecho más que en 40 años de gobierno aprista”, expresó.
Indicó que Alan García, al indultar a Crousillat, ha hecho tabla rasa de los requisitos para indultar. Claro, el indulto es una facultad constitucional del presidente, pero para indultar hay requisitos y éstos no se han cumplido, señaló.
“Como presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) no puedo permitir que maltraten o que traten mal a los alcaldes del país, que trabajan más y mejor que muchos ministros de Estado y sin los recursos que ellos manejan”, dijo.
César Acuña cuando fue congresista de la república fue el autor del dictamen en minoría que históricamente fue aprobado para acusar constitucionalmente al congresista Alberto Kouri Boumachar, que apareció en el revelador video con Montesinos, que ocasionó el derrumbe del gobierno fujimontesinista.
César Acuña insistió en decir que los cinco mil millones de nuevos soles del Fondo de Contingencia que fija el gobierno en el Presupuesto de la República del 2010, sería la caja chica para las campañas políticas proselitistas, pues nadie podrá controlar el manejo de ese dinero, que bien pudo ser destinado a las municipalidades para que hagan obras en favor de sus pueblos.

14 diciembre 2009

¿Por qué la inseguridad ciudadana?

Por Manuel Rodríguez Romero

Trujillo es una de las ciudades peruanas y de Latinoamérica que tiene una alta tasa de crecimiento demográfico. A raíz del fatal terremoto de mayo de 1970, miles de familias de Ancash migraron a esta urbe, cuando ya experimentaba la llegada paulatina y sistemática de otras de Cajamarca, San Martín y del interior de La Libertad, en busca de una mejor calidad de vida.
A fines de los años 50 y comienzos de los 60 nacieron “Tiro al Blanco” (hoy distrito El Porvenir), Florencia de Mora y La Esperanza, que el gobierno de Juan Velasco llamó pueblos jóvenes y luego asentamientos humanos, que dieron origen a los prósperos distritos de la actualidad.
Esta franja marginal con el correr de los años crecía inusitadamente, al igual que la urbe con nuevas urbanizaciones de trazos modernos y otras rústicas y semi rústicas. En la década del 70 el crecimiento poblacional de Trujillo fue incesante, a tal punto que su crecimiento demográfico se le comparó casi igual a la de Sao Paulo, en Brasil.
Crece la ciudad, crecen los asentamiento humanos, hasta ahora siguen creciendo, crecen las necesidades de servicios básicos (agua potable, desagüe, luz eléctrica, etc.) y también los problemas, entre ellos la delincuencia, debido a muchos factores que se generan en las ciudades, en donde una gran mayoría carece de recursos económicos por la falta de trabajo, principalmente.
Sin embargo desde tiempos inmemoriales Trujillo, por su ubicación y clima, fue un lugar tranquilo y atractivo para propios y extraños. Por eso es que la cultura pre colombina mochica-chimú se asentó en este valle y nos dejó un valioso legado. La herencia colonial también es rica, ahí están los templos y casonas que admiran los turistas.
Sin embargo, la imagen de ciudad hospitalaria que tenía nuestra urbe en los últimos días ha sido mellada por crónicas policiales exacerbadas difundidas en medios televisivos y escritos de Lima, que en su afán de obtener mayor raiting magnificaron y focalizaron sus informes en Trujillo y hasta elucubraron un Escuadrón de la Muerte, que eliminaba a delincuentes. Nada más falso.
¿Pero quién montó tremenda farsa? Con el tiempo se sabrá, pues ¿por qué escogieron Trujillo?, cuando en Lima, en el Callao, aquí nomás, en Chimbote y Chiclayo, hay más delincuencia. No negamos que haya inseguridad ciudadana en Trujillo, lo hay y fuerte, pero no a los niveles dramáticos como se le ha “pintado”. Creo que esos medios periodísticos están en deuda con Trujillo.
En consecuencia, tanto en Trujillo como en otras ciudades del Perú la inseguridad ciudadana es el principal problema, que ha ido creciendo sin que el gobierno ni las autoridades hayan abordado el tema con seriedad. Pues veamos algunos factores para que la inseguridad ciudadana se incremente en forma preocupante.
La inseguridad ciudadana está relacionada con el robo a domicilio, robo y hurto a las personas, el pandillaje, el arrebato, las barras bravas, la micro comercialización de drogas, el secuestro y el asesinato, entre otros. Es decir, la inseguridad ciudadana es un problema social.
Pero no solo el delito contribuye a crear un clima de inseguridad ciudadana en las ciudades. Hay un conjunto de factores que coadyuvan y potencian esta sensación. Tiene causas complejas, de ahí que las esferas políticas hayan planteados propuestas como la creación del Sistema de Seguridad Ciudadana (Ley 27933, del 11 de febrero del 2003).
Pero veamos algunos de los factores que influyen en el incremento de la inseguridad ciudadana en Trujillo:
-Las víctimas y los autores de los delitos tienen la sensación que la ley y las instituciones no son disuasivas, por cuanto las penas que aplican los jueces a los delincuentes son insuficientes y dudosas. Es decir los delitos quedan impunes.
-No se cumple con la ley promulgada en enero del 2003, que dispuso que en cada comisaría funcione un juzgado de paz letrado. Sólo existen algunos en el Perú y en la ciudad de Trujillo en la Comisaría de Ayacucho.
-La impunidad es el resultado de un inexistente sistema de sanción que alimenta las conductas transgresoras y alientan a la gente a tomar la justicia por sus propias manos (caso de ronderos).
-Escasa presencia policial en las calles y avenidas de la ciudad, especialmente en los territorios vecinales, en donde sólo existe la presencia de la Policía de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Trujillo.
-Falta una estadística confiable, debido a que muchos casos de delitos no son denunciados, pues la población cree que es una pérdida de tiempo denunciar, por no tener acogida y trámite por las autoridades policiales.
-La cifra de policías en Trujillo es muy inferior a las de Arequipa y Chiclayo, que con menor población tienen una diferencia muy notoria de efectivos policiales, pese al alto crecimiento de la población trujillana.
-No hay una eficiente distribución de carros patrulleros, que carecen continuamente de falta de combustible, ante la ausencia de un atinado sistema de control de consumo. Los patrulleros están mayormente concentrados en el Escuadrón de Emergencia y los nuevos, en su mayoría, no operan por falta de apoyo logístico.
-Falta potenciar a las comisarías y crear otras en lugares estratégicos, con comisarios líderes, con vocación de servicio y honestos.
-Las dependencias policiales no están informatizadas ni interconectadas entre sí en la ciudad de Trujillo, ello impide dar una respuesta rápida y efectiva al accionar de la delincuencia. Muchas no tienen ni siquiera locales propios.
-Falta de capacitación policial, de lo que aprovecha la delincuencia para cometer sus fechorías.
-Fácil acceso a las armas de fuego, especialmente de quienes están al margen de la ley.
-El consumo indiscriminado de drogas y alcohol genera conductas de desinhibición y agresividad que hace más propensas a las personas a transgredir las normas y cometer delitos.
-La cárcel o el penal, al igual que en el resto del país, no cumple con el objetivo de resocialización del delincuente, por el contrario, la cárcel se convierte en escuela del delito, en centro de planificación y de operaciones delincuenciales.
-Falta de oportunidades de trabajo, educación y recreación.
Estos y otros son los factores que coadyuvan a incrementar la delincuencia, que merecen el análisis para proponer acciones orientadas a lograr la anhelada seguridad ciudadana que merece Trujillo. Una tarea de todos.

Recortan recursos a municipalidades en 2.540 millones de soles

Presupuesto antimunicipalista

Por Manuel Rodríguez Romero

Los alcaldes protestan con razón, el pueblo también. Es inconcebible que el Poder Legislativo, que emana del pueblo, mediante el voto popular, le dé ahora la espalda a éste. Esta actitud genera desconfianza y pérdida de fe en los otrora llamados “padres de la patria”.
Es un absurdo que los congresistas de la república, elegidos para representar al pueblo y para que legislen a su favor, ya en el poder, lo hagan en contra, pues recortar recursos económicos a las municipalidades es atentar contra el desarrollo integral del pueblo peruano.
Las municipalidades son los organismos que monitorean el desarrollo distrital y provincial, conocen los problemas y necesidades de sus respectivas jurisdicciones, en otras palabras, saben de las aspiraciones y anhelos de los pueblos, por lo tanto, en vez recortar sus recursos debieran aumentarles. Sin embargo, en el Perú sucede todo lo contrario.
El gobierno nacional afirma y reafirma que es descentralista. Nos preguntamos: ¿Es descentralista un gobierno que resta recursos económicos a las municipalidades y los aumenta para el Poder Ejecutivo? Una flagrante contradicción que despinta la careta descentralista del gobierno.
Este comentario viene a colación a raíz de la aprobación de la Ley General de Presupuesto Público para el 2010, que disminuye en 2.540 millones de nuevos soles los recursos de los gobiernos locales, tema que fue abordado por más de 600 autoridades municipales asistentes al III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú 2009, que organizó la AMPE y que se realizó el viernes en el Centro de Convenciones del Club Ancash, distrito Jesús María, Lima.
Es justa, entonces, la preocupación del presidente de la AMPE, César Acuña Peralta, al demandar una inyección económica de tres mil millones de nuevos soles que permita compensar la referida disminución de recursos y que restituya la capacidad de gasto de las municipalidades, además de garantizar el financiamiento de las obras comprometidas mediante el presupuesto participativo.
El máximo dirigente municipalista ha sido claro al señalar que los alcaldes, genuinos representantes de los pueblos, están profundamente preocupados por la recentralización de recursos del Estado que ha hecho el gobierno de Alan García en la distribución del presupuesto público para el año entrante.
Es sospechoso, a la vez, que a la par que recorta los recursos económicos a las municipalidades, se cree un fondo de contingencia ascendente a cinco mil millones de nuevos soles (el doble de lo recortado), para ser manejado por el gobierno central en un año eminentemente electoral, por lo que se prevé o sospecha que será la caja chica del gobierno para hacer proselitismo político en el 2010.
Hace bien la AMPE en exigir al Gobierno Nacional que retome y dinamice el proceso de descentralización, garantizando los recursos que requieren las funciones y competencias que se están transfiriendo a las instancias locales y regionales. Lamentablemente, la distribución de los montos económicos del Presupuesto Público 2010, entre los tres ámbitos de gobierno, significa un claro retroceso ante la urgencia de avanzar en el proceso de desarrollo territorial equilibrado del país y un claro boicot al desempeño de los gobiernos locales.
Por lo expresado, los alcaldes quieren una auténtica descentralización de recursos y no que sean manejados por el gobierno nacional, vía ministerios, como sucede en la actualidad. Las municipalidades, además, están en la plena capacidad de asumir las funciones que cumplen los ministerios y han demostrado que son mucho más eficientes que éstos.
Finalmente, el jefe del Estado, Alan García Pérez, debe cumplir con su promesa presidencial de fiestas patrias, de incrementar los recursos del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) de 2% a 4%, que hasta la fecha no se efectúa.

07 diciembre 2009

Más importa un partido de fútbol que la seguridad de Trujillo

César Acuña Peralta
Alcalde de Trujillo y presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú

Para el ministro del Interior, Octavio Salazar Miranda, la vida de los hinchas aliancistas y cremas vale más que la de los trujillanos. Para la Policía Nacional del Perú es más importante mantener la seguridad de un partido de fútbol que garantizar la de los trujillanos. Para este gobierno, la vida de los trujillanos, podría entenderse, como que no vale nada.
Mientras que nosotros solamente pedimos dos mil policías más, para sumar cuatro mil efectivos, y poder reducir la sensación de inseguridad ciudadana que padecemos los trujillanos, se destina ocho mil policías para garantizar la seguridad de un encuentro de fútbol entre los llamados compadres del fútbol peruano.
Nosotros, desde la Municipalidad Provincial de Trujillo, hemos hecho todos los esfuerzos posibles para que el Ministerio del Interior nos envíe los efectivos, pero parece que no nos han entendido. Hemos pedido la construcción de una escuela de suboficiales y nos han mecido una vez más. Dijeron que sí, para que después no se incluya ni un sol para que esta promesa se haga realidad.
Conversamos con las más altas autoridades de la Policía Nacional, para que en nuestras unidades de Seguridad Ciudadana de la MPT nos acompañe un efectivo policial y dijeron que sí; sin embargo, horas después recibieron una orden en contra.
También nos comprometimos a entregarles gasolina a sus unidades para que patrullen más allá de las siete de la noche, hora en que la ciudad oscurece y la seguridad recae única y exclusivamente en la Seguridad Ciudadana de la Municipalidad.
Pero nuestras palabras no solamente deben ser entendidas como una queja. Nuestras palabras tienen que ser entendidas como la reafirmación de nuestro compromiso con los trujillanos, de hacer todos los esfuerzos posibles por lograr que el gobierno nos escuche y atienda el pedido que, estamos seguros, ya es de todos los peruanos.
Por último, nos preocupa demasiado que esta andanada de denuncias sobre la inseguridad ciudadana, coincida con la campaña de promoción turística iniciada por la Municipalidad de Trujillo. Pregunto ¿A quién le conviene que nuestra ciudad, catalogada como de la eterna primavera, sea vista como la más insegura del país? ¿Por qué se libera a una cantidad importante de peligrosos delincuentes del penal El Milagro? Señores del gobierno, exigimos una respuesta.

09 noviembre 2009

Alcalde César Acuña destaca labor del trabajador municipal

Por contribuir al desarrollo de la comunidad

Con ocasión de celebrar el Día del Trabajador Municipal, el alcalde de la ciudad, César Acuña Peralta, reconoció la labor esforzada de los trabajadores ediles que contribuyen a lograr los fines y objetivos de la Municipalidad Provincial de Trujillo, orientados al desarrollo y bienestar de la comunidad.
Expresó que en Trujillo, desde la instalación del primer Cabildo, el 05 de marzo de 1535, el sistema municipal fue ganando en importancia y, de acuerdo al crecimiento de la población, fue aumentando el número de servidores para atender los servicios requeridos por los ciudadanos.
Acuña Peralta señaló que la Municipalidad Provincial de Trujillo, durante toda su existencia, ha venido experimentando cambios propios de su dinámica y en función al nuevo marco social, político y jurídico del país, habiendo sido necesario adecuar su organización a los cambios producidos.
Ellos, además, son los ejecutores diarios de la acción del gobierno local, de las decisiones que toman el alcalde y los regidores, quienes fueron elegidos legítima y legalmente para conducir el destino de Trujillo. Son la cara visible de la Municipalidad; dejando gran parte de su vida sirviendo a los vecinos, pensando siempre en el bien común.
Esta labor la realizan teniendo en cuenta que Trujillo debe ser la imagen de la ciudad posible y deseada, como metrópoli líder, cultural, turística y agroindustrial que democráticamente impulsa la vida, el trabajo, la recreación y el desarrollo integral de sus ciudadanos, en su espacio urbano y rural.
Declaró que los trabajadores, comprometidos con el gran cambio, han orientado sus acciones a promover y consolidar el desarrollo local, con el apoyo y participación activa de la población organizada, creando las condiciones necesarias para concertar la puesta en marcha de los procesos productivos que generan riquezas, empleo y bienestar en la población.

El pueblo no está preparado para ejercer voto facultativo

•Señala César Acuña
•Los partidos políticos están sumamente desgastados

El alcalde de Trujillo y líder fundador del partido político nacional Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, al señalar que no estaba de acuerdo con la propuesta del voto facultativo que promueve el presidente de la República Alan García Pérez, dijo que la mayoría del pueblo peruano no está preparado para ejercerlo.
Por el contrario –comentó– el voto facultativo contribuiría a un mayor debilitamiento del sistema de representación política, por cuanto en el Perú los partidos políticos están sumamente desgastados y desprestigiados por la forma o estilo de hacer política.
Acuña Peralta indicó que hay en la actualidad un claro fracaso de la clase política nacional, que motiva que cuatro de cada cinco ciudadanos –según las encuestas– tengan desinterés, cuando no el rechazo de la política misma.
Explicó que el voto facultativo tiene sentido en países democráticos sólidamente constituidos, con importantes niveles de integración y educación. Por eso, es pertinente que los partidos políticos en el Perú se organicen mejor para ser sólidos y estables, en los cuales se respeten las prácticas democráticas, agregó.
El líder apepista, que además de alcalde de Trujillo es presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), señaló que la propuesta aprista ha sido hecha con fines electorales, mirando al 2016, teniendo en cuenta, además, que el APRA es el partido mejor organizado que existe en la actualidad.
César Acuña indicó que su joven partido (en diciembre cumple ocho años de fundado) está camino a lograr la madurez y la solidez, y pese a tener poco tiempo de existencia está demostrando ser un partido moderno, decente y democrático, con bases legalmente constituidas en más de 90 provincias del país.
Por otro lado, manifestó que los partidos políticos son los culpables para que hayan candidatos que deberían ser descalificados, que, por ejemplo, salen elegidos congresistas. Dijo que los partidos políticos deben orientar su trabajo hacia el gran cambio que aspira el pueblo peruano.
Finalmente, refirió que el domingo ha estado en Tumbes en donde ha podido auscultar que el pueblo desea líderes y organizaciones políticas nuevas, que estén orientadas a generar una mejor calidad de vida para todos los peruanos, sin exclusión de ninguna clase.

04 octubre 2009

Alcalde César Acuña destaca rol integrador del periodismo

Mensaje por Día del Periodista Peruano

Con ocasión de conmemorarse el Día del Periodista, el alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, expresó que el periodismo es el abanderado para hacer el gran cambio que la sociedad aspira para que haya desarrollo y bienestar, pues “son los periodistas los que tienen que cumplir con su rol integrador a través de las comunicaciones”.
La autoridad edil dijo que era muy respetuoso de la libertad de expresión y de prensa, porque son pilares fundamentales de una democracia; sin embargo, invocó el ejercicio de un periodismo honesto y transparente, que cumpla con sus funciones utilizando siempre la verdad.
Acuña Peralta, en representación del Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, hizo llegar a los representantes de los diversos gremios periodísticos el saludo respectivo por el Día del Periodista Peruano, establecido oficialmente mediante Decreto Supremo N° 2521, del 01 de octubre del año 1953, en homenaje al día en que apareció el primer diario del Perú y América, el Diario de Lima, fundado por Jaime Bausate y Meza.
“En esta fecha es necesario destacar la sacrificada labor que realizan los hombres y mujeres que ejercen esta fascinante profesión, su compromiso con los ciudadanos y la sociedad, así como su responsabilidad ética, que es necesario recordar en los momentos actuales en los que la información y la comunicación revisten una gran importancia para el desarrollo y evolución de la sociedad y la vida democrática”, señala en el documento.
Por la noche, en el Salón Consistorial de Palacio Municipal, se realizó una ceremonia especial durante la cual el primer regidor, Carlos Burmester Landauro, en representación del alcalde César Acuña Peralta, refirió algunas reflexiones a tener en cuenta por los hombres y mujeres que ejercen el periodismo.
El discurso central estuvo a cargo del decano del Colegio de Periodistas de La Libertad, Alfredo Valle Riestra, quien demandó a los periodistas a luchar contra la corrupción, con profesionalismo y ética, confrontando fuentes, pues es lo más saludable para la opinión pública.

18 septiembre 2009

Condenan destrucción de casetas

Son de Seguridad Ciudadana de la MPT

El dirigente regional de Fuerza Nacional, Raúl Rodríguez Marcelo, condenó la actitud de malos vecinos que han destruido las casetas de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), que fueron instaladas en los 58 territorios vecinales.
“Es lamentable que los 190 mil nuevos que se invirtieron en las casetas se hayan perdido”, dijo durante una entrevista radial en la que también intervino el regidor provincial Dante Chávez Abanto, presidente de la Comisión Ordinaria de Administración y Finanzas de la MPT.
Rodríguez Marcelo en un principio declaró que esa inversión constituía un despilfarro de dinero por parte de la MPT y que las casetas de nada sirven para el sistema de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, luego de recibir la explicación clara y precisa de Chávez Abanto, el dirigente político se rectificó.
“No puede haber despilfarro de dinero por cuanto las casetas fueron hechas para que sirvan de punto fijo, para información y enlace entre los ciudadanos y la Policía de Seguridad Ciudadana. Además, “quienes destruyeron muchas casetas son personas inescrupulosas manejadas por la oposición política”, añadió.
El representante de Fuerza Nacional, de Ketín Vidal, ácido crítico desde inicios de la gestión municipal, y sobre todo de la Seguridad Ciudadana, terminó reconociendo que este servicio es necesario para lograr el bienestar de la población, pero “es necesario que se mejore en muchas cosas”.
También cuestionó que la Seguridad Ciudadana no ha haya empezado en el 2007, tal como ofreció en campaña electoral César Acuña Peralta. El regidor Chávez le explicó que no se había aplicado porque en el 2006 (durante la anterior gestión) no se aprobó ninguna ordenanza municipal y que esta recién fue aprobada en diciembre del 2007, para ser aplicada en el 2008, de acuerdo a ley.
El regidor comentó que el servicio de Seguridad Ciudadana tiene ahora la aprobación de la mayoría de la población, excepto de algunos políticos de oposición. Reveló que de enero a julio de este año la Policía de Seguridad Ciudadana ha realizado 22.033 intervenciones, siendo la mayoría correspondiente al rubro de apoyo a la comunidad (9.149).
Explicó que el rubro de apoyo a la comunidad se refiere al traslado de heridos, personal asaltado o extraviado y seguridad en colegios, en horario de entrada y salida, que ha servido para ganarse la confianza de los padres de familia al haber erradicado la delincuencia en la cercanía de los planteles.

08 septiembre 2009

Trujillo (Perú)-Metepec (México) hermanadas por la cultura

Catorce años consecutivos de intercambio

Por Manuel Rodríguez Romero

Quienes hemos visitado México podemos dar testimonio de la similitud que hay entre ambos pueblos, no solo en lo que concierne a sus costumbres y tradiciones sino en su arraigo religioso y la ponderada hospitalidad de su gente. No hay otro país con el que el Perú se identifique y hermane más.
Para muestra un botón. La música mexicana es muy apreciada por los peruanos, ahí están, por ejemplo, los grupos de música azteca (mariachis) que hay no solo en Trujillo sino en todo el Perú, que son infaltables en las serenatas de cumpleaños u otros motivos.
Hace unos años, Víctor Henríquez, connotado dirigente del Rotary Club de Trujillo, creó e impulsó el festival de mariachis, que con gran éxito se realizó año tras año en el coliseo Gran Chimú, que lucía abarrotado de público.
Recordamos también que en un festival mundial de mariachis, realizado en México, los grupos Mariachi 2000 y Perú Azteca de Trujillo lograron ubicarse entre los cuatro primeros lugares del certamen, en el que participaron cerca de 80 grupos de mariachis de todas partes del mundo.
Bien, todo esto viene a colación a raíz de la celebración del 14 aniversario de la creación de la Hermandad Cultural Trujillo (Perú)-Metepec (México). En este lapso, y en el marco de la hermandad, más de 600 peruanos y mexicanos han visitado México y el Perú, que ha permitido acrecentar los lazos de amistad de estos dos pueblos.
Los que integran esta hermandad emblemática son gente de buena voluntad, que ama la solidaridad y la amistad. Eso es muy bueno en estos tiempos de conflictos y violencia, al decir de Áurea Rodríguez Ulloa, notable promotora del intercambio.
Metepec y Trujillo tienen una rica cultura que se amalgama, cada una por su lado, desde tiempos inmemoriales, con características propias. Por eso, fue un acierto que Celina García Garduño y Áurea Rodríguez Ulloa, bajo la égida del maestro del periodismo nacional Manuel Jesús Orbegozo, fundaran la hermandad.
Metepec pertenece al Estado de México, al igual que Toluca, fundada en el año 1526. Esta ciudad en los últimos 20 años ha cobrado notable auge demográfico y, consecuentemente, urbano a raíz del terremoto en ciudad de México, en 1985, pues muchas familias prefirieron abandonar la gran capital para levantar sus viviendas en una zona más segura, y la escogida fue Metepec, que tiene hoy un alto ritmo de crecimiento. Es a la vez la ciudad donde se desarrolla incesantemente la cultura y el arte.
Metepec tiene una cultura muy arraigada, llena de tradiciones, costumbres y celebraciones, esto, entendiendo a la cultura como las manifestaciones que expresan la vida tradicional de un pueblo. Es ancestralmente católico, que participa activamente en la organización y preservación de las fiestas tradicionales, en la que se da preponderancia al santo patrono de cada barrio o pueblo, y en todo el municipio, a San Isidro Labrador, devoción principal de Metepec.
Fue halagador tener en Trujillo, al igual que otros años, al embajador de México en Perú, Antonio Villegas Villalobos, para inaugurar el XIV Festival de Cultura “México y Perú” 2009. Para esta ocasión también llega la delegación mexicana, integrada por artesanos, escritores y músicos, así como representantes del Ayuntamiento de Metepec. Destaca la presencia del Ballet de Danzas de Texcoco. Trujillo los recibirá con los brazos abiertos.

“Trujillo ahora está bonito”

Declara Juan José Córdova

“Trujillo está bonito, por eso los domingos salgo con mi madre a pasear por diferentes lugares”, fue la declaración textual de Juan José Córdova Zavala, alcalde del distrito de Tembladera (Cajamarca), que ha lanzado su candidatura a la alcaldía del distrito Víctor Larco Herrera por un movimiento independiente de reciente formación.
El ex candidato al Congreso de la República por el movimiento fujimorista Alianza para el Futuro, se refería a que ahora en la urbe hay mas áreas verdes, parques mejor cuidados y una mejor limpieza de las calles. En eso hay que reconocer la labor de la Municipalidad de Trujillo, añadió.
Lo del tercer anillo también es muy importante que lo esté proyectando el alcalde de Trujillo, teniendo en cuenta que la ciudad crece cada día y es necesario dar mayor fluidez al tránsito vehicular, que eso sí es un desorden que la Municipalidad de Trujillo debe abordar con urgencia, declaró.
Juan José Córdova hizo tales declaraciones al ser entrevistado el domingo en el programa Debate Dominical, que dirige el periodista Luis Carbajal Vásquez, en Stéreo Diplomat Radio, durante la cual confirmó su candidatura a la alcaldía de Víctor Larco para recuperar su “sirenita”, que ha sido trasladada a un lugar inadecuado donde pululan ladrones y “fumones”, según dijo.
Al señalar que ahora la ciudad la ve bonita, marcó distancia en esto con su aliado Carlos Fernández Verde, del partido de Lourdes Flores Nano, que señala que la actual gestión municipal “no hace nada por Trujillo y que el gran cambio no se ve”. Yo tengo otro concepto y esta diferencia con Fernández Verde es normal, agregó.
Córdoba Zavala indicó que el alcalde víctorlarquense, Carlos Vásquez Llamo, erró al sacar a la sirena de la esquina de las avenidas Larco y Fátima, para colocar a una virgen. Para él la “sirenita” estaba bien en ese lugar, pues daba la bienvenida a todos los que visitaban el distrito de Víctor Larco.
Prometió, de ocupar otra vez a la alcaldía, de volver a su sitio a la “bella sirena” y amenazó con denunciar al actual alcalde porque se trata de una obra cuya inversión fue hecha con dinero público.

07 septiembre 2009

César Acuña: “García está cometiendo los mismos errores de su primer gobierno”

Falta interés del Gobierno para hallar consenso en tema municipal

El alcalde de Trujillo y líder del partido Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, calificó la decisión del Gobierno de reducir el presupuesto de los gobiernos locales para el 2010, como una clara muestra de que el presidente Alan García Pérez está cometiendo los mismos errores del pasado.
Asimismo, cuestionó el hecho de que al Ministerio de la Mujer se le asigne un incremento de 62% y afirmó que existen fines políticos detrás de esta decisión. “No está bien que se haga política con dinero del pueblo. Me imagino que en los últimos meses que le quedan en la Presidencia de la República, va a tratar de ganarse la imagen de buen gobernante con el dinero de los peruanos”, precisó, refiriéndose a García Pérez.
Acuña Peralta afirmó, además, que el Gobierno no ha respondido las solicitudes que le envío en reiteradas ocasiones para dialogar sobre el tema municipal.
“Cuando Jorge del Castillo era jefe del Gabinete Ministerial, no nos recibió. En la gestión de Yehude, tampoco. Ahora, con Javier Velásquez como primer ministro, igual. Y no entiendo por qué”, precisó, dejando abierta la posibilidad de que el motivo de esta negativa al diálogo sería que el presidente García no habría olvidado el triunfo de Acuña Peralta en las elecciones municipales de Trujillo.
De otro lado, al ser cuestionado sobre si se incluiría en un Frente de Centro con miras las próximas elecciones presidenciales, dijo que su prioridad es seguir avanzando en el fortalecimiento de Alianza Para el Progreso. “Lo que falta en el Perú son partidos políticos. APP está caminando poco a poco y más adelante veremos con quién conversamos. Y si hay que ponernos de acuerdo en unirnos para tener una visión compartida del país, en buena hora, trabajaremos juntos”, finalizó.