Tema fue analizado durante el II Foro “Movilidad
Urbana Sostenible”
“Para que Trujillo sea considerada como ciudad sostenible en el tiempo necesita un sistema masivo de transporte público y corredores viales. Para eso se trabaja en proyectos que demandarían una inversión de alrededor de 400 millones de dólares”, dijo Carlos Azabache Castro, gerente de Transportes Metropolitanos de Trujillo (TMT).
Fue al concluir el II Foro “Movilidad
Urbana Sostenible”, actividad realizada ayer en Salón Consistorial de la MPT, que
es parte del programa por el segundo aniversario de TMT, organismo
descentralizado de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
“Necesitamos, además, hablar de un
Sistema de Transporte Integrado, el mismo que implica no estar divorciado de
promover en la ciudadanía las caminatas, el uso de las bicicletas, el
transporte privado, y de vehículos menores; entonces, todo eso obliga a hacer
una sensibilización de los actores”, añadió.
TMT es el organismo encargado de los
estudios y ejecución de los proyectos vinculados al nuevo sistema de Transporte
Público Urbano e Interurbano de la Provincia de Trujillo, lo cual comprende la
integración del conjunto de vías, de la infraestructura complementaria, de los
vehículos y personas, y la instalación de tecnologías complementarias.
En
este foro también se explicó el estudio del Corredor de Transporte Público
Norte-Sur y rutas complementarias a nivel de perfil de Proyecto, que integra
los distritos de Huanchaco, La Esperanza y Moche. “En el Corredor Norte,
planteamos que se incluya El Milagro, que cruce La Esperanza, el centro
histórico de Trujillo, que vaya por Miramar y llegue hasta Salaverry; el
Corredor Este - Oeste, debe comenzar en Huanchaco, pasar por el centro
histórico y llegar a El Porvenir; en tanto que el Corredor Sur – Oeste, debe partir
de Víctor Larco, pasar por el centro histórico y llegar a Florencia de Mora”,
explicó luego.
Los
corredores permitirán ordenar el transporte, aligerarlo y desplazarse a través
de una vía exclusiva. Otro de los proyectos que se debatió fue la elaboración
del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Trujillo, en el que se
plantea la peatonalización del centro histórico, transporte alternativo
Bicicleta Pública y un sistema de transporte público masivo (tranvía) del centro
histórico a Buenos Aires, en el distrito Víctor Larco.
El
expositor limeño Luis Quispe Candía, director de la ONG Luz Ámbar, manifestó
que en temas de educación vial, no solo se debe miran el transporte, sino
integrar a todos los otros sistemas económicos y sociales que se tiene en el Perú.
En
el foro también participaron los ponentes José Jiménez Alemán y Joaquín Vásquez
Córdova, asesores de la gerencia de Transportes Urbano Metropolitano de la
Municipalidad de Lima.
Por
otro lado, Azabache Castro, dijo que a fines del presente mes, se realizará otro
foro, ara reunirse con los transportistas y firmar un pacto por la Movilidad de
Trujillo. “Los choferes trabajarán 8 horas y no más de 12 como lo venían
haciendo”, aseveró.